Capacitación en inocuidad alimentaria
Itinerarios de lectura

Para acceder a mayor información sobre los conceptos desarrollados en este capítulo le sugerimos la lectura del siguiente Manual de Capacitación:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos: Manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) [en línea]. Roma: FAO, 2002  [Consulta: 02 de nov. 2011].


Si su interés es profundizar sobre técnicas y metodología de enseñanza acceda a los siguientes documentos:

Organización Panamericana de la Salud.  HACCP, Herramienta esencial para la inocuidad de los alimentos [en línea].Buenos Aires: OPS, 2006. “Metodología de Enseñanza de los cursos de capacitación en BPM, HACCP Y Auditoría”.
[Consulta: 02 de nov. 2011].

Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. Aprendizaje basado en problemas: Guías rápidas sobre nuevas tecnologías. [en línea]. Madrid: 2008.
[Consulta: 24 de nov. 2011].

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. “Promoción de la salud e inocuidad de los alimentos: Información, Educación y Comunicación como componente clave de un programa de gestión de higiene de los alimentos” en El Boletín del Inspector Bromatológico Nº 14. [en línea]. Diciembre de 2008 [Consulta: 24 de nov. 2011].


Si desea ampliar información sobre capacitación a manipuladores de alimentos, acceda a los siguientes documentos:

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. “Verificación de la capacitación y competencia de manipuladores de alimentos” en El Boletín del Inspector Bromatológico Nº 12. [en línea]. Septiembre de 2008
[Consulta: 24 de nov. 2011].

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Control de Sanitario, Oficina de Alimentos. Manual Curso Taller en Manipulación de Alimentos. La Plata: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2011.
[Consulta: 24 de nov. 2011].

Organización Mundial de la Salud. Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. [en línea]. OMS, 2007. [Consulta: 24 de nov. 2011].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Buenas prácticas de higiene en la preparación y venta de los alimentos en la vía pública en América Latina y el Caribe. Herramientas para la capacitación. [en línea]. FAO, 2009. [Consulta: 24 de nov. 2011].


Si su interés es conocer recursos especialmente diseñados para la Capacitación en Inocuidad Alimentaria le sugerimos ingresar a los siguientes sitios web:

Campaña “Cuidar tus alimentos es cuidar tu salud”.  Ministerio de Salud de la Nación- ANMAT/INAL

Campaña “Come Sano”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Las 5 claves para mantener los alimentos seguros (Manual de contenido). Organización Panamericana de la Salud.


Si su interés es interiorizarse en técnicas y estrategias de promoción de la salud, le recomendamos la lectura de los siguientes documentos:

Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de la Región de Murcia (SEAPREMUR). “Promoción de la Salud en la escuela. Un reto para la enfermería” [en línea]. Revista Cuidar y Educar. Nov. 2005. [Consulta: 24 de nov. 2011].

FAO- Ministerio de Educación de la Nación. Educación Alimentaria y nutricional. Libro para el docente. Serie Ciencia, Salud y Ciudadanía. Proyecto de Alfabetización Científica. [en línea]. FAO/Ministerio de Educación de la Nación, 2009 [Consulta: 24 de nov. 2011].

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Programa de Educación a Distancia. [en línea]. [Consulta: 24 de nov. 2011].

Referencias Bibliográficas

  1. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. “Promoción de la salud e inocuidad de los alimentos: Información, Educación y Comunicación como componente clave de un programa de gestión de higiene de los alimentos” en El Boletín del Inspector Bromatológico Nº 14. [en línea]. Diciembre de 2008.
    [Consulta: 24 de nov. 2011].
  2. Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. Aprendizaje basado en problemas: Guías rápidas sobre nuevas tecnologías. [en línea].Madrid: 2008.
    [Consulta: 24 de nov. 2011].