matografía líquida o por otro método adecuado
como SDS-PAGE con coloración de Coomassie o
plata. El método elegido debe tener la sensibilidad
suficiente como para detectar un posible contami-
nante con una concentración de 1 % de las proteínas
totales. El HBsAg no debe representar menos de
95 % de la proteína total.
Composición
Determinar el contenido de proteínas, lípidos,
ácidos nucleicos y carbohidratos.
ADN residual de la célula huésped y del vector
Si la vacuna es producida a partir de células de
mamíferos, no debe contener más de 10 pg de ADN
en la cantidad de antígeno equivalente a una dosis
humana de vacuna.
Cesio
Si durante el proceso de producción se utiliza
una sal de cesio, realizar un ensayo de cesio resi-
dual en el antígeno purificado. El contenido debe
encontrarse entre los límites aprobados para el pro-
ducto específico.
Ensayo de esterilidad <370>
Debe cumplir con los requisitos, sembrando
10 ml en cada medio.
Dependiendo del método de producción utiliza-
do, se podrán requerir otros análisis adicionales
sobre el antígeno purificado: por ejemplo un ensayo
para determinar el contenido de suero animal resi-
dual, si el sustrato corresponde a células de mamífe-
ro; o pruebas para sustancias químicas usadas du-
rante la extracción y la purificación
Vacuna final a granel
La vacuna puede contener un conservante anti-
microbiano y un adyuvante. Para la preparación del
lote final solamente se puede utilizar una vacuna
final a granel que cumpla los siguientes requisitos.
Conservantes <80>
No debe contener menos de 85 % ni más de
115 % de la cantidad declarada.
Ensayos de esterilidad <370>
Debe cumplir con los requisitos, sembrando
10 ml en cada medio.
Lote final
El lote final de vacuna debe cumplir con los re-
quisitos indicados en
Ensayos
y
Valoración
para
poder ser liberado para su uso. Si los ensayos de
Formaldehído libre
y
80. Conservantes
, fueron
hechas sobre la vacuna final a granel, y dieron re-
sultados satisfactorios, las mismas pueden omitirse
en el lote final. Si la
Valoración
es realizada in
vivo en el lote final a granel, con resultados satis-
factorios, esta puede omitirse en el lote final.
ENSAYOS
Identificación
La prueba de valoración, o el perfil electroforé-
tico (donde se pueda realizar), pueden servir para
identificar la vacuna.
Aluminio
Proceder según se indica en
Determinación de
aluminio
en
745. Vacunas de uso humano
.
Formaldehído libre
Proceder según se indica en
Formaldehído libre
en
745. Vacunas de uso humano
.
Conservantes
<80>
No debe contener menos que la cantidad que
demostró ser efectiva ni más de 115 por ciento de la
cantidad declarada.
Ensayos de esterilidad
<370>
Debe cumplir con los requisitos.
Ensayo de piretógenos
<340>
Inyectar el equivalente a una dosis humana a
cada conejo.
VALORACIÓN
El ensayo de valoración de la vacuna de Hepati-
tis B puede ser realizado in vivo, por comparación
en condiciones dadas de su capacidad de inducir
anticuerpos específicos contra antígeno de superfi-
cie de Hepatitis B en ratones o cobayos con la mis-
ma capacidad que la preparación de referencia, o in
vitro, mediante la determinación inmunoquímica
del contenido de antígeno.
Ensayo in vivo
Selección y distribución de los animales en el
ensayo
- Utilizar en el ensayo ratones sanos prove-
nientes del mismo stock, de aproximadamente
5 semanas de edad. La cepa de ratón usada para este
ensayo debe dar una pendiente significativa en las
curvas de dosis-respuesta para el antígeno, son
adecuadas ratones con haplotipo H-2
q
o H-2
d
. Tam-
bién son adecuados, cobayos sanos, de aproxima-
damente 7 semanas de edad, pesando entre 300 a
350 g provenientes del mismo stock. Usar animales
del mismo sexo. Distribuir los animales en al menos
7 grupos de un número adecuado para cumplir los
requerimientos del ensayo.
Determinación de la potencia -
Usando una so-
lución de 9 g de cloruro de sodio por litro conte-
niendo aluminio usado como adyuvante en la vacu-
na u otro diluyente, preparar al menos tres dilucio-
nes de la vacuna en ensayo e idénticas diluciones
para la preparación de referencia. Asignar las dilu-
ciones una para cada uno de los grupos de animales
e inyectar intraperitonealmente no más de 1,0 ml de
cada dilución en cada animal de cada grupo para las