Página 726 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

VACUNA CONTRA LA
HEPATITIS B,
ADN RECOMBINANTE
Vaccinum hepatitidis B (ADN recombinante).
Definición
- La Vacuna contra la Hepatitis B
(ADNr) es una preparación del antígeno de superfi-
cie de hepatitis B, un componente proteico del virus
de la hepatitis B. El antígeno puede ser adsorbido
sobre un soporte mineral, como hidróxido de alu-
minio o fosfato de aluminio hidratado. El antígeno
es obtenido por tecnología de ADN recombinante.
La Vacuna contra la Hepatitis B, ADN recombinan-
te debe cumplir con las siguientes especificaciones.
PRODUCCIÓN
Consideraciones generales
La vacuna debe inducir en el hombre anticuer-
pos específicos protectores. El método de produc-
ción debe demostrar obtener vacunas uniformes
contra la hepatitis B que cumplan con los requisitos
de inmunogenicidad e inocuidad. El método de
producción debe estar validado para demostrar que
el producto, al ser analizado
,
cumple los requisitos
de
360. Ensayo de toxicidad anormal
.
La vacuna de la hepatitis B (ADNr) se debe ob-
tener por expresión del gen viral
que codifica el
antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) en
células de levadura (
Saccharomyces cerevisae
)
o en
células de mamíferos [células de ovarios de hámster
chino (CHO) u otras líneas celulares adecuadas),
purificación del HBsAg resultante y para lograr
de
este antígeno una preparación inmunógenica. La
idoneidad y seguridad de otras células utilizadas
deben ser aprobadas por la Autoridad Sanitaria
competente y haber demostrado ser seguras y efec-
tivas. La vacuna puede contener el producto del gen
S (proteína principal), una combinación de los pro-
ductos del gen S y del gen pre-S2 (proteína inter-
media) o una combinación de los productos del gen
S, del gen pre-S2 y del gen pre-S1 (proteína gran-
de).
Preparación de referencia -
La preparación de
referencia debe ser una parte de un lote representa-
tivo de la producción, que haya demostrado ser al
menos tan inmunogénico en animales como el lote
utilizado en ensayo clínicos en jóvenes y adultos
sanos, donde haya producido una seroconversión de
no menos de 95 %, correspondiente a un nivel de
anticuerpo neutralizante de HbsAg reconocido
como protector después de un esquema completo de
inmunización primaria. Se considera como protec-
tor un nivel de anticuerpos circulantes no menos de
10 mUI por ml.
Caracterización del antígeno
El antígeno debe estar caracterizado en cuanto a
su estructura completa proteica, lipídica y de car-
bohidratos. Las características morfológicas de las
partículas antigénicas deben ser establecidas por
microscopio electrónica. La densidad boyante
media de las partículas de antígeno se determina por
un método fisicoquímico tal como el de centrifuga-
ción en gradiente. Los epitopes antigénicos deben
ser caracterizados. La fracción proteica del antígeno
debe ser caracterizada en términos de estructura
primaria (por ejemplo, determinando la composi-
ción en aminoácidos, análisis parcial de la secuen-
cia de aminoácidos o por medio del mapeo peptídi-
co).
Cultivo y cosecha
Se debe determinar la identidad, pureza micro-
biana, retención del plásmido y la uniformidad del
rendimiento en determinadas etapas de la produc-
ción. Si se emplean células de mamíferos, se deben
realizar los ensayos de
415. Ensayo para Agentes
extraños en vacunas virales y 336. Ensayo de mico-
plasmas
.
Antígeno purificado
En la preparación de la vacuna final a granel,
solamente se puede utilizar un antígeno purificado
que cumpla con los siguientes requisitos.
Proteína total
Determinar el contenido de proteína total por un
método validado. Debe estar dentro de los límites
aprobados para el producto específico.
Contenido antigénico e identificación
Determinar la cantidad y la especificidad del
HBsAg por comparación con el Estándar Interna-
cional del HbsAg subtipo
ad
o con una referencia
interno, por un método inmunoquímico apropiado
(ver
635. Métodos inmunoquímicos
). Los métodos
apropiados pueden ser radioinmunoanálisis (RIA),
ensayo de inmunoanálisis de enzima conjugado
(ELISA), inmunotransferencia o inmunodotblot
(preferiblemente utilizando un anticuerpo monoclo-
nal dirigido contra un epitope protector) o por difu-
sión radial simple.
El cociente antígeno/proteína debe estar dentro
de los límites aprobados para el producto específi-
co. El peso molecular de la banda principal que se
revela luego del análisis de electroforesis en gel de
poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio (SDS-
PAGE) en condiciones reductoras, debe correspon-
derse con el valor esperado de acuerdo a la secuen-
cia nucleotidica y peptidicas conocidas y la posible
glicosilación.
Pureza antigénica
Determinar la pureza del antígeno por compara-
ción con la preparación de referencia, usando cro-