de ese período. Al finalizar el período de
incubación, realizar un ensayo de sensibilidad
apropiado para infección residual viral. En las
muestras tomadas al final de la inactivación no
debe haber evidencia de multiplicación viral.
Emplear como control, virus no infecciosos para
demostrar la ausencia de interferencia y la
susceptibilidad. Incubar no menos de 70 días,
efectuando no menos que un pasaje de células
durante este período.
Ensayos de esterilidad <370>
La cosecha de antígeno inactivado debe
cumplir con los requisitos
,
sembrando 10 ml en
cada medio.
Ensayo de endotoxinas bacterianas <330>
No debe contener menos de 2 U.I. equivalente
a la dosis humana.
Contenido de antígeno
Emplear un método inmunoquímico apropiado
(ver
635. Métodos inmunoquímicos
).
Residuos químicos
Proceder según se indica en
Purificación y
cosecha purificada
.
Vacuna final a granel
La vacuna final a granel se debe preparar a
partir de una o más cosechas inactivadas. Se
pueden agregar adyuvantes, estabilizadores y
conservantes antimicrobianos. En la preparación
del lote final, solamente se puede utilizar vacuna
final a granel que cumpla con los siguientes
requisitos.
Ensayo de esterilidad <370>
Realizar el ensayo de esterilidad sembrando
10 ml en cada medio.
Conservantes <80>
No debe contener menos de 85 por ciento ni
más de 115 por ciento de la cantidad declarada.
Lote final
La vacuna final a granel se debe distribuir
asépticamente en envases estériles, para
inyectables, con cierre inviolable. Los envases
deben estar cerrados de tal manera de evitar la
contaminación.
El lote final de vacuna debe cumplir con los
requisitos indicados en
Ensayos
y
Valoración
para
ser liberado para su uso. Si los ensayos de
Formaldehído libre
y
80. Conservantes
fueron
realizados sobre la vacuna final a granel y dieron
resultados satisfactorios, los mismos pueden
omitirse en el lote final. Si la
Valoración
se
realiza en ratones u otros animales en la vacuna
final a granel y cuenta con resultados
satisfactorios estos pueden ser omitidos en el lote
final.
ENSAYOS
Identificación
Identificar el antígeno de hepatitis A por un
método inmunoquímico apropiado (ver
635.
Métodos inmunoquímicos
) usando anticuerpos
específicos o por ensayos en vivo (valoración).
Aluminio
Proceder según se indica en
Determinación de
aluminio en vacunas adsorbidas
en
745. Vacunas
para uso humano.
Formaldehído libre
Proceder según se indica en
Formaldehído
libre
en
745. Vacunas para uso humano.
Conservantes
<80>
Si es aplicable, determinar la cantidad de
conservante mediante un método químico o
fisicoquímico adecuado. No debe contener menos
de la cantidad mínima que demostró ser efectiva
ni más de 115 por ciento de la cantidad declarada.
Ensayos de esterilidad
<370>
Debe cumplir con los requisitos.
VALORACIÓN
Comparar la capacidad de inducir anticuerpos
específicos en ratones con una preparación de
referencia in vivo o in vitro, mediante la
determinación inmunoquímica del contenido de
antígeno.
Ensayo in vivo
El ensayo en ratones es dado como un ejemplo
de un método que ha sido encontrado adecuado
para una vacuna dada, otros métodos validados
pueden también ser usados.
Selección y distribución de los animales en el
ensayo
- Utilizar en el ensayo ratones sanos del
mismo stock, de aproximadamente 5 semanas de
edad y de una cepa que ha sido demostrada ser
adecuada. Usar animales del mismo sexo.
Distribuir los animales en al menos 7 grupos de
un número adecuado para cumplir los
requerimientos del ensayo.
Determinación de la potencia de
- Usando
una solución de 9 g/l de cloruro de sodio
conteniendo aluminio usado como adyuvante en la
vacuna, preparar al menos tres diluciones de la
vacuna en ensayo e idénticas diluciones para la
preparación de referencia. Asignar las diluciones
una para cada uno de los grupos de animales e
inyectar subcutáneamente no más de 1,0 ml de
cada dilución en cada animal de cada grupo para
las cuales ha sido asignada. Mantener un grupo
de controles no vacunados, inyectados
subcutáneamente con el mismo volumen de
diluyente. Después de 28 a 32 días, anestesiar y