+ =4
Tipos y mecanismos del dolor
)
/ . 4
.
) 5
5
$3
.
)
.
' 6
2)
JJJ
JJ
J
JTI
5
JJ
JJJ
J
JTI
I
JTI
JJ
JTI
*).
I
J
JJ
JJJ
2
!
La Organización Mundial de la Salud propone
una escalera para el tratamiento farmacológico
adecuado:
1. No opioide con o sin adyuvante.
2. Opioide “débil” más no opioide con o
sin adyuvante.
3. Opioide “fuerte” más no opioide con o
sin adyuvante.
Método de la escalera analgésica de O.M.S
2
/ !
El equipo de Cuidados Paliativos debe analizar
la respuesta a los fármacos que recibe el paciente
previo a la consulta actual. Debe optimizar
posología (dosis, intervalo/dosis), agregar fármacos
necesarios (ej.: adyuvantes) o modificar los
fármacos prescritos.
a) analgésicos no opioides (paracetamol,
antinflamatorios no esteroides (AINEs)
b) analgésicos opioides (débiles y fuertes, según
vademécum)
c)
adyuvantes
(ej.:
antidepresivos,
anticonvulsivantes,
corticosteroides;
laxantes,
antieméticos, psicoestimulantes)
Los
fármacos adyuvantes
cumplen dos
objetivos: o bien se indican para favorecer el alivio
de
determinados
dolores
que
responden
parcialmente a los analgésicos (ejemplo:
carbamacepina en dolor neuropático) o bien se
prescriben para controlar efectos adversos de los
analgésicos, favoreciendo que los mismos pueden
ser administrados con menor riesgo y toxicidad.
(Ej.: indicación de laxante para prevenir o controlar
la constipación inducida por opioides).
Cuando se decida sustituir un opioide por otro
(“rotación de opioides”), por considerar a un dolor
como “resistente” a un determinado opioide, hay
que tener en cuenta las recomendaciones
internacionales sobre dosis a utilizar, especialmente
si el opioide que se indica es metadona.
Una de las formas más comunes para tratar
pacientes con enfermedades crónicas, en las que se
presenta el dolor como un integrante infaltable al
momento del control de síntomas, es el uso de
opiáceos en forma de solución oral, preparado
magistral que puede prepararse en la oficina de
farmacia o en el laboratorio farmacéutico del
hospital.
Como este no es el único motivo, existe un
interés sanitario por la formulación magistral, que
deriva sobre todo de los siguientes supuestos de
preparación:
1.
Formas farmacéuticas distintas a las
comercializadas, para facilitar su administración a
determinados pacientes