Página 225 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

Se pueden distinguir cuatro componentes del
síntoma:
Nocicepción
: es la detección del daño tisular por
parte de transductores especializados ubicados en
# $% & ' (
)
Estos
transductores son activados cuando hay cambios
neurales e inflamatorios en el entorno. Y el
neuropático provocado por la transmisión misma de
los mediadores químicos dando una sensación
punzante, quemante o eléctrica diferente a los
estimulos descriptos anteriormente.
Percepción del dolor:
es desencadenada por un
estímulo nociceptivo (lesión o enfermedad) o por
lesiones del sistema nervioso central.
Sufrimiento
: es una respuesta negativa al dolor
pero también al temor, ansiedad, estrés, pérdidas,
etc.
Aparece cuando la integridad física se
encuentra amenazada.
Frecuentemente se lo
equipara de manera errónea al dolor.
Conducta frente al dolor
: son las acciones que
una persona hace o deja de hacer y que pueden ser
atribuidas a la presencia de daño tisular (llorar,
gritar, consultar al médico). Son conductas reales,
observables y cuantificables por otros. Es el único
componente que podemos evaluar.
Partiendo de las conductas observadas y
apoyándonos en la historia clínica y el examen
físico inferimos la existencia de nocicepción, dolor
y sufrimiento.
Nociceptivo
es producido por la activación de
nociceptores secundaria a daño tisular. El
tratamiento está orientado a resolver la patología de
base y a aliviar el síntoma. .
Una salvedad es el dolor por cáncer en la que la
invasión a los tejidos es persistente por lo que se
comporta como un dolor agudo continuo.
Neuropático
: puede ser originado por la injuria
pero es perpetuado por otros factores. No hay
curación. La injuria puede exceder la capacidad de
cicatrización ya sea por pérdida de la región
(amputación), lesiones extensas con pérdida de
sustancia y cicatrización dificultosa o lesión del
sistema nervioso (sección medular, neuritis)
Puede haber dolor mixto con la presencia de
ambos componentes antes mencionados
El tratamiento provee alivio transitorio (no
resuelve la patología de base). La terapia
psicológica puede disminuir el impacto del dolor
sobre la vida cotidiana.
Causas:
1. Por
la
enfermedad
neoplásica
subyacente: en partes blandas (metástasis
dérmicas), visceral (obstrucción intestinal
tumoral), óseo (metástasis o tumor
primario), neuropático (infiltración de
nervio).
2. Debido a la terapéutica: ej.: mucositis
post-quimioterapia, neuritis actínica,
3. Por la debilidad asociada al cáncer:
ej.: dolor por constipación, espasmo
muscular,
4. Por patología concurrente: ej.:
osteoartrosis, espondilosis.
El Concepto de Dolor Total:
implica las
diferentes dimensiones que modifican la percepción
y manifestación del dolor, integrado en el concepto
de “sufrimiento”. Cuando se identifica la presencia
de dolor en enfermo con cáncer, existen dos
riesgos: suponer que el mismo responde sólo a una
naturaleza biológica, modificable por fármacos o
ignorar la base somática del dolor y presuponer que
se trata sólo de una expresión emocional o
existencial, siendo en realidad el dolor una suma de
componentes físicos, psicológicos,
sociales
y
espirituales, de ahí su componente emocional que lo
hace siempre subjetivo, siendo esto un desafío para
su tratamiento.
F
/) !
1. Tratamiento de la causa.
2. Medidas no farmacológicas: físicas,
kinesiológicas, psicológicas, etc.
3. Tratamiento farmacológico del dolor:
es la piedra angular del alivio del síntoma
/)
!
Considerar:
1. Tipo del dolor según mecanismos
2. Intensidad del dolor
3. Tratamiento analgésico previo
4. Criterio de “analgesia de amplio
espectro”
5. Principios para el uso de analgésicos
De acuerdo con la fisiopatología del dolor
(receptores estimulados, vías aferentes) se describen
dos tipos fundamentales: dolor nociceptivo y dolor
neuropático. En los pacientes con dolor neoplásico
es frecuente la existencia de dolor mixto, por
compresión del SNP o SNC provocada por el tumor
primario o las metástasis.