SANEAMIENTO
La limpieza del área y equipos debe ser realiza-
da por personal calificado perteneciente a la unidad,
con una frecuencia diaria, previo al inicio de las
actividades y al finalizar la jornada de trabajo o
cuando se requiera de acuerdo a las manipulaciones
realizadas.
Dada la índole de trabajo realizado en la zona de
cabinas de flujo laminar de la Unidad de Reconsti-
tución de Citostáticos y el riesgo que puede impli-
car para los pacientes la acumulación de partículas,
la limpieza de dicha zona se hará de acuerdo a
Normas que se establezcan en el sector para dar
cumplimiento a los indicadores de calidad preesta-
blecidos verificando que la misma sea efectiva. Se
deberá contar con los registros correspondientes.
PROCEDIMIENTOS DE MANIPULACIÓN
Se entiende como manejo de citostáticos al con-
junto de operaciones que incluyen desde la recep-
ción del medicamento hasta la eliminación de los
residuos. La manipulación debe realizarse de modo
de asegurar la protección al paciente, al ambiente y
al personal de salud encargado de la preparación de
estos fármacos.
Comprende las siguientes operaciones
Recepción y almacenamiento de medica-
mentos
Control farmacéutico de la indicación
médica
Generación de la orden de preparación, re-
constitución de citostáticos y preparación
de la dosis terapéutica
Dispensación y distribución
Recomendaciones para la administración.
La recepción de
medicamentos citostáticos
se
realizará siguiendo el mismo procedimiento que
para otras especialidades medicinales (en lo referen-
te al aspecto, integridad del envase, caducidad, etc.)
Para su almacenamiento se deberá reservar un
sector especial separado para este tipo de fármacos
y contar con un refrigerador , de ser necesario. Los
envases deberán disponerse de forma tal que se
prevenga su ruptura por causas accidentales. Se
tendrán en cuenta las características de cada medi-
camento: termolábiles, fotosensibles, etc.
El
material
deberá ser almacenado en el depósi-
to correspondiente, limpio y cuando corresponda,
estéril.
Cuando el material sea recibido en cajas, las
mismas deberán ser eliminadas y reemplazadas por
otro contenedor de material apropiado (que no libe-
re partículas).
Se deberá llevar un informe escrito de las pres-
cripciones médicas que se reciban y deberán ser
interpretadas por el profesional farmacéutico del
servicio.
El farmacéutico debe validar la prescripción,
cuando se observe alguna diferencia en la dosis,
inestabilidad por el tipo de solvente indicado o falta
de algún dato del paciente se comunicará con el
médico tratante.
Se confeccionará una
Planilla de Registro
por
paciente donde conste número de historia clínica,
nombre del médico, datos de filiación del paciente,
diagnóstico, ubicación dentro de la institución o el
domicilio (si se trata de un paciente ambulatorio),
nombre genérico del medicamento a preparar, dosis,
vehículo, volumen total, vía de administración,
protocolo de indicación médica y día del ciclo.
A partir de la prescripción médica se confeccio-
nará una
Orden de Preparación
que deberá incluir,
además de los datos mencionados anteriormente, las
dosis del medicamento en las unidades correspon-
dientes (g, mg, UI, etc.), el solvente para la recons-
titución (si se trata de un frasco ampolla con liofili-
zado o polvo), el volumen a utilizar de esa reconsti-
tución y el volumen total en ml y tipo de solvente
para hacer la dilución. También se deben registrar,
tanto en la Orden de Preparación, para información
del farmacéutico, como en el rótulo, para comuni-
cación a enfermería, las alertas de incompatibilida-
des, estabilidad, condiciones de conservación, ritmo
de infusión, fecha y horario de caducidad, y otras
observaciones.
Se recomienda redactar un manual de procedi-
mientos donde se contemplen todas las operaciones
que se realizan en el servicio.
Los viales deben ser venteados con una aguja
para eliminar presiones que pudieran provocar
proyecciones del activo o aerosoles hacia el opera-
dor. Para evitar sobrepresiones en la etapa de re-
constitución de los viales con el objeto de reducir el
riesgo de formación de aerosoles, se recomienda
utilizar agujas con filtro de venteo o la técnica de
presión negativa introduciendo dentro del vial un
volumen de aire idéntico al volumen del liquido a
extraer. Colocar una gasa estéril alrededor de la
aguja y sobre el tapón del vial cuando se retira la
solución de citostático del mismo. Las proyecciones
de medicamentos citostáticos hacia las paredes o el
filtro de la cabina de flujo laminar puede provocar
su deterioro y riesgo de toxicidad. El volumen final
en la jeringa se mide antes de retirar la aguja del
vial, con el fin de no descartar medicación al medio
ambiente. Las jeringas y los recipientes que contie-