nen las soluciones deben ser rotuladas de inmediato.
Las jeringas y agujas usadas deben ser descartadas
en un dispositivo dispuesto para ese fin no reutili-
zable. Todos los elementos utilizados deben ser
desechados en bolsas rojas reservadas para tal fin.
Se debe registrar inmediatamente las preparaciones
efectuadas, indicando cantidad preparada, datos del
paciente y técnico responsable en un libro habilita-
do a tal fin.
ESTABILIDAD
Se recomienda consultar bibliografía específica
y confeccionar protocolos de estabilidad y compati-
bilidad de los medicamentos citostáticos.
CONTROL DE CALIDAD
Se deberá establecer un programa de control pe-
riódico referente a la identificación del principio
activo y las dosis.
La reconstitución de fármacos citostáticos puede
ocasionar errores de medicación que impliquen
graves consecuencias para los pacientes debido a su
estrecho margen terapéutico. En el proceso global
de tratamiento con quimioterapia existen distintos
pasos en los cuales se puede producir un error po-
tencial. Por este motivo, es necesario establecer
estrategias para reducir la probabilidad de que esto
último ocurra. La preparación es uno de los puntos
más críticos de todo el proceso, y por tanto resulta
imprescindible la implementación de controles de
calidad para reducir la probabilidad de que se pro-
duzca un error. Se han establecido diferentes siste-
mas para controlar la calidad de los preparados:
control de volúmenes, control de viales utilizados,
control de pesada y controles de rótulo. No obstan-
te, no existe hasta el momento ningún método infa-
lible para detectar errores de dosificación.
Inspección visual
Se deberá inspeccionar cambio de coloración,
presencia de partículas visibles, turbidez, formación
de gas, integridad del envase y del cierre.
Control de rótulo
En el proceso de preparación, además de esta-
blecer medidas para disminuir errores de dosifica-
ción con el rotulado de los viales previo a su prepa-
ración, también es importante establecer un control
de etiquetado previo a la dispensación por compa-
ración del rótulo con la prescripción y la orden de
preparación.
DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN
El profesional farmacéutico es responsable de la
distribución y dispensación de los medicamentos
citostáticos preparados:
Se deberán entregar corroborando nombre
del paciente y número de cama o habitación
y servicio, dispuestos dentro de un envase
herméticamente cerrado y rotulado.
Se confeccionará un listado global diario de
los pacientes que reciben tratamiento y de
los medicamentos citostáticos preparados.
Estos listados servirán como control de dis-
pensación y serán firmados por la enferme-
ra o auxiliar que los reciba.
Se recomienda que el producto terminado
sea entregado con el dispositivo médico
adecuado.
ADMINISTRACIÓN
La administración estará a cargo del personal de
enfermería calificado.
El farmacéutico especializado en oncología, tra-
bajará en forma conjunta con el equipo de salud
para lograr la administración óptima del medica-
mento al paciente.
Se enumerarán a continuación algunas reco-
mendaciones generales para la administración por
parte del personal de enfermería y sobre el manejo
de las excretas.
Recomendaciones para la administración de
citostáticos
Utilizar guantes estériles y descartarlos
después de cada uso.
Utilizar barbijo para protección de pacien-
tes inmunocomprometidos.
Usar camisolín de mangas largas con puños
elastizados, tener en cuenta que los guantes
deben ir por debajo del puño del camisolín.
Controlar la administración, para detectar
posibles extravasaciones.
La orina y heces de estos pacientes deben
manipularse con sumo cuidado y usando
guantes.
BIOSEGURIDAD
Exposición accidental
Después de una exposición sin contacto con la
piel, se deben quitar los guantes y prendas contami-
nadas, lavar las manos y colocar guantes nuevos. Si
el citostático tomara contacto directo con la piel del
manipulador se recomienda seguir las indicaciones
descriptas en la
Tabla
. Si el área afectada está
lacerada o irritada es conveniente consultar inme-