Página 212 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

trar las dosis terapéuticas para ser utilizados en la
quimioterapia de pacientes con cáncer, pueden
absorber cantidades mensurables de los mismos. La
absorción se puede realizar por piel, mucosas o
pulmones. Adicionalmente, es objeto de controver-
sia los daños que puede causar la absorción invo-
luntaria de pequeñas cantidades de estos agentes.
Distintas variables determinan la posibilidad de
intoxicación de los individuos con respecto a estos
activos:
Características de los Principios Activos
El riesgo potencial depende de las propiedades
fisicoquímicas de los fármacos. No todos los ci-
tostáticos son igualmente agresivos. Según diferen-
tes estudios realizados tienen mayor potencial car-
cinogénico y teratogénico los agentes alquilantes y
los derivados de la vinca, considerándose los menos
agresivos los antimetabolitos.
Susceptibilidad del individuo
Las distintas generalidades relacionadas con es-
tas variables son la edad, el sexo, el origen étnico,
etc.
Cofactores
Tales como hábitos alimentarios o hábitos de
vida, como el fumar, pueden alterar la susceptibili-
dad del individuo a los efectos de estos fármacos.
Número de exposiciones
Tiene que ver con la magnitud de la expo-
sición o la suma acumulada de las mismas.
Vías de exposición y efectos
Vías de exposición
Ingestión
Se puede producir por el consumo de
alimentos o bebidas, o el uso de cigarrillos o
cosméticos contaminados.
Inhalatoria
Por las partículas aerosolizadas que se
forman durante el proceso de reconstitución y
preparación de las dosis terapéuticas, ya sea al
retirar la aguja del vial, al romper una ampolla,
etc.
Absorción dérmica
Por contacto con derrames por ruptura
de ampollas o contaminación de los equipos du-
rante la manipulación, administración, limpieza
rutinaria o eliminación de los desechos.
Efectos
Locales
Son los que se producen como conse-
cuencia de derrames o accidentes que ponen al
citostático en contacto con la piel o las mucosas.
Según las características del activo pueden cau-
sar irritación local en caso de citotóxicos irritan-
tes y ulceración con posterior necrosis de la zo-
na en el caso de activos vesicantes, como por
ejemplo, antraciclinas.
Sistémicos
Son los que se producen tras un largo
período de tiempo por repetidas exposiciones a
bajas dosis. En este caso es más difícil demos-
trar la relación causa-efecto por las dificultades
que plantea su estudio.
El servicio de Higiene y Medicina Laboral de-
berá ser informado de todos los accidentes debidos
a manipulación de agentes citotóxicos.
El riesgo demostrado de estos agentes de produ-
cir los efectos previamente mencionados, unido al
hecho de que estas sustancias pueden ser absorbidas
como consecuencia de exposiciones profesionales,
justifica la adopción de controles periódicos de
salud sugiriéndose su realización por lo menos una
vez al año.
Deben existir registros de los resultados de los
exámenes de salud a los que es sometido el personal
en el ámbito del sector.
INSTALACIONES
Es recomendable que el servicio de reconstitu-
ción y formulación de citostáticos esté compuesto
por los siguientes sectores:
Vestuario general para el acceso exclusivo
del personal del servicio o personas autori-
zadas.
Pasillo interno que se comunique con la
oficina técnica, depósitos, sector de prepa-
ración de materiales y el vestuario especí-
fico.
Depósito de medicamentos.
Depósito de materiales.
Sector de preparación de materiales.
Vestuario específico que comunique el pa-
sillo interno con el área de preparación de
soluciones.
Sector de preparación de soluciones, donde
se efectuará la reconstitución y / o formula-
ción de citostáticos.
Sector de almacenamiento de soluciones
terminadas.
Características edilicias de cada sector:
Vestuario general
Deberá ser de acceso restricto, y se instaurará
un sistema de registro de control de ingreso.
En el mismo, el personal se quitará la ropa de
calle y se colocará ropa diferenciada del resto de los