Dosificación, régimen de:
se define como la
magnitud de las dosis administradas de un medica-
mento, el número de ellas y los intervalos de admi-
nistración.
Dosis:
cantidad total de medicamento que se
administra de una sola vez o total de las cantidades
fraccionarias administradas durante un período
determinado.
Dosis, intervalo de:
tiempo que transcurre entre
una y otra administración de medicamentos en un
régimen de dosificación de dosis múltiples.
Dosis Terapéutica:
es la que produce el efecto
deseado en el paciente; dosis mínima es la menor
dosis que produce el efecto terapéutico y dosis
máxima es la mayor dosis que puede ser tolerada
sin aparición de efectos adversos o tóxicos. Los
límites de dosis terapéuticas están dadas por la dosis
máxima y dosis mínima e indican el margen de
utilización de las drogas.
Dosis Tóxica:
es la que produce efectos inde-
seables o peligrosos.
Establecimiento asistencial:
son establecimien-
tos con internación ya sean públicos o privados.
Esterilización:
proceso por el cual se eliminan o
se destruyen todas las formas viables de microorga-
nismos, basado en una función de probabilidad.
Farmacia hospitalaria:
es una especialidad far-
macéutica que se ocupa de la selección, prepara-
ción, adquisición, control, dispensación, informa-
ción de medicamentos y otras actividades orienta-
das a conseguir una utilización apropiada, segura y
costo-efectiva de los medicamentos y productos
sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos
en los establecimientos asistenciales.
Farmacovigilancia:
identificación y valoración
de los efectos del uso, agudo y crónico, de los tra-
tamientos farmacológicos en el conjunto de una
población o en subgrupos de pacientes expuestos a
tratamientos específicos. Se debe distinguir entre
monitorización y farmacovigilancia.
Forma farmacéutica:
es la forma del producto
farmacéutico completo. (Por ejemplo. comprimido,
cápsula, supositorio, etc.).
Filtro HEPA:
filtro de alta eficiencia de partícu-
las de aire compuesto por pliegues de filtros medios
separados por lámina o papel corrugado o hoja de
aluminio en el que el flujo directo del aire es forza-
do a través del filtro en un flujo paralelo uniforme.
Los filtros HEPA retienen el 99,99 % de las partícu-
las mayores a 0,3 micrones de diámetro.
Mutagénico:
agente químico o físico que induce
o incrementa mutaciones genéticas por cambios
causados en el ADN.
Prescripción:
es el acto de expresar qué medi-
camento debe recibir el paciente, la dosificación
correcta y duración del tratamiento. En el caso de
pacientes ambulatorios, el acto de prescripción se
traduce en la elaboración de una receta médica; en
los pacientes hospitalizados, la prescripción es
consignada en la historia clínica.
Reconstitución:
es la adición del disolvente so-
bre un producto en polvo o liofilizado, para lograr
su disolución.
Relación riesgo/beneficio:
esta relación se apli-
ca al uso de un medicamento, está basada en los
datos de eficacia y seguridad, además del uso po-
tencial indebido, severidad y evolución de una
enfermedad, etc. El concepto puede ser aplicado a
un solo medicamento o en comparaciones entre dos
o más medicamentos usados en la misma condición.
Vida útil:
es el intervalo de tiempo durante el
cual se espera que un medicamento almacenado
correctamente satisfaga las especificaciones prees-
tablecidas.
PREPARACIÓN DE CITOSTÁTICOS
ENDOVENOSOS
PERSONAL
Selección del personal
El personal debe ser seleccionado y previamente
entrenado en la técnica de preparación y manejo de
citostáticos.
No podrán ingresar al área personal con proce-
sos infecciosos ni personal dedicado a otras tareas
de riesgo ocupacional, como por ejemplo, técnicos
radiólogos.
Las mujeres que amamantan o embarazadas no
deben trabajar con relación a la manipulación de
estos fármacos.
Exámenes de salud para el personal
Uno de los aspectos relacionados con este tema,
es el riesgo a que está expuesto el personal sanitario
que debe manipular citostáticos. Éste ha sido un
motivo de preocupación creciente en los últimos
años que tiene su origen en la abundante evidencia
científica internacional que indica que la exposición
crónica y masiva con estos activos, puede causar
efectos mutagénicos, carcinogénicos y teratogéni-
cos. Estos efectos nombrados precedentemente sólo
se producen en casos de exposiciones muy altas y
no existe evidencia de que ocurran en el caso de
niveles bajos exposición. Sin embargo, debe consti-
tuir un llamado de atención sobre los posibles peli-
gros que enfrentan los profesionales relacionados a
la manipulación de citostáticos.
Existen pocas dudas de que los trabajadores ex-
puestos a agentes citotóxicos al preparar y adminis-