este tiempo. Se espera la decantación de las fibras
y se trasvasa el extracto sobrenadante a un vaso
pequeño. La muestra se realiza por duplicado.
Medición del pH -
Se realiza la medición de pH de los extractivos
realizados en frío y en caliente. Se expresa el pH
como el promedio de las dos determinaciones
redondeando a 0,1 unidad. Los resultados
individuales no deben diferir en más de
0,2 unidades. Si esto ocurre se repiten las
determinaciones y se informa el promedio y rango
de todas las medidas.
La determinación de color es aplicable a papel,
papel con recubrimiento adhesivo, tela no tejida con
o sin recubrimiento.
El color no se debe lixiviar cuando se realice el
extracto acuoso en frío y en caliente de igual forma
que para la determinación de pH.
) * ) 2
La determinación de cloruros y sulfatos es
aplicable a papel y papel con recubrimiento
adhesivo.
El contenido de cloruros como cloruro de sodio
no debe exceder el 0,05 %.
El contenido de sulfato como sulfato de sodio
no debe exceder el 0,25 %.
Preparación de la muestra -
Se pesan entre 2 y 5 g de muestra, se corta en
trozos aproximados de 5 mm 5 mm.
Procedimiento -
Se transfiere la muestra a un desintegrador y se
agregan 250 ± 2 ml de agua destilada a 23 ± 2 °C.
Se procede a la acción del desintegrador durante
2 horas.
Se retira una alícuota de la suspensión con una
jeringa con filtro de 0,2 µm para prevenir el arrastre
de fibras. Es esencial que la alícuota esté libre de
material suspendido.
Sobre la alícuota se determina cloruros como
ion Cloruro y sulfatos como ion sulfato por
cromatografía iónica.
2 )
La determinación de la fluorescencia es
aplicable a papel y papel con recubrimiento
adhesivo.
Aparatos -
Fuente de radiación ultravioleta, que produzca
un pico a 366 nm. La salida luminosa de la lámpara
debe ser tal que se obtenga la iluminación requerida
de la superficie de la probeta acondicionada.
Preparación de la muestra -
Se corta un trozo del papel en ensayo de
100 mm 10 mm y se acondiciona de igual forma
que para el ensayo de
Determinación del gramaje
a
23 ± 1 °C y 50 ± 2 % de humedad relativa por el
tiempo requerido.
Procedimiento -
Se enciende la lámpara y se deja hasta que
desarrolle su rendimiento completo. Se ajusta la
distancia entre la lámpara y la superficie de la
probeta de ensayo de manera tal que la radiación
ultravioleta incidente sobre la superficie de la
probeta de ensayo sea 300 ± 20 µW/cm
2
.
Se observa el aspecto general de la probeta y la
presencia de manchas fluorescentes.
El papel con o sin recubrimiento adhesivo no
debe tener más de cinco focos de fluorescencia,
cada uno con un eje mayor a 1 mm/dm
2
.
S< *
La resistencia al estallido es la máxima presión
uniformemente distribuida, aplicada en ángulo recto
a su superficie, que una hoja de papel puede
soportar bajo las condiciones de ensayo.
La determinación de la resistencia al estallido en
húmedo es aplicable a papel y papel con
recubrimiento adhesivo.
En seco es aplicable además a tela no tejida con
o sin recubrimiento adhesivo.
Para papel, la resistencia en seco no debe ser
menor a 230 kPa y en húmedo 35 kPa, empleando
un tiempo de inmersión de 10 minutos.
Para papel para la fabricación de paquetes para
uso médico que deben ser esterilizados con óxido
de etileno o radiación y papel con recubrimiento
adhesivo: en seco 200 kPa y en húmedo 35 kPa, con
tiempo de inmersión de 10 minutos.
Si será sometido a radiación no es aplicable la
resistencia en húmedo.
Principio -
El ensayo consiste en colocar una probeta de
ensayo sobre un diafragma circular elástico, se la
amordaza rígidamente en el perímetro, pero
dejándola curvarse sobre el diafragma. Se bombea
fluido
hidráulico
a
velocidad
constante,
expandiendo el diafragma hasta que la hoja se
rompa. La resistencia al estallido de la probeta es el
valor máximo de la presión hidráulica aplicada.
Aparatos -
Diafragma:
circular, de material elástico,
amordazado firmemente con su superficie superior
aproximadamente 3,5 mm por debajo del plano
superior del elemento de fijación inferior. El
material y la construcción del diafragma deberán