Página 773 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

de toda materia prima que ingresa a la Farmacia. El
período de cuarentena finaliza con la aceptación o
rechazo de la materia prima.
Las materias primas rechazadas deben ser
almacenadas separadamente, hasta su disposición
como residuo o devolución al proveedor.
Toda materia prima que haya superado la fecha
de reválida o reanálisis, (ver
1040. Estudios de
Estabilidad
) debe ser puesta en cuarentena hasta
tanto se determine analíticamente su aptitud y una
nueva fecha de reanálisis; en caso de no ser apta
debe almacenarse separadamente para su
disposición como residuo.
La utilización, en casos debidamente
justificados, de una especialidad medicinal como
materia prima, para la preparación de un
medicamento magistral, quedará a criterio del
Director Técnico.
5-2 Rotulado
Todo envase de materia prima o excipiente debe
contener todos los datos que permitan su correcta
identificación, debiendo consignarse de manera
obligatoria su nombre, proveedor, número de lote o
partida, fecha de reanálisis y número de registro.
5-3 Almacenamiento
Las materias primas deben ser almacenadas bajo
condiciones apropiadas, que aseguren su estabilidad
durante su período de vida útil. (ver
Consideraciones Generales)
5-4 Envases
El medicamento magistral debe ser envasado en
envase apto (ver
Consideraciones Generales,
420.
Envases primarios de plástico
y
430. Envases de
vidrio
),
de acuerdo a las propiedades físicas y
químicas del preparado farmacéutico, de modo de
evitar se alteren la calidad, la concentración o la
pureza de la preparación. Se debe considerar la
posible interacción de los productos activos con el
envase.
CAPÍTULO 6º
PREPARACIÓN
6-1 Diseño de la fórmula
La correcta preparación de una fórmula
magistral comienza con el diseño de la misma, tras
la recepción de la receta magistral.
La fórmula debe evaluarse para determinar la
factibilidad de su preparación y debe emplearse un
diseño galénico que tenga en cuenta el
comportamiento fisicoquímico de sus componentes,
sus posibles incompatibilidades y las eventuales
interacciones con el envase.
Para el ajuste de la fórmula cuantitativa se debe
tener en cuenta la expresión correcta de la dosis
establecida en el presente Código o
en la
bibliografía internacional de referencia.
6-2 Preparación del medicamento magistral
Debe hacerse en una zona de trabajo limpia y
libre de cualquier producto, material o documento
ajeno a la preparación, debiendo estar asegurada
previamente la provisión de todos los elementos y
documentación necesarios como así la limpieza y el
adecuado funcionamiento de los equipos a utilizar.
6-3 Vencimiento del medicamento magistral
Los preparados magistrales se realizan para una
administración a plazo definido y corto, por lo que
deben poseer fechas de vencimiento asignadas
acordes al período de tratamiento.
6-4 Rotulado
Los medicamentos magistrales deben estar
debidamente rotulados (ver
Consideraciones
Generales)
para asegurar su correcta identificación,
haciendo constar en el rótulo la composición cuali-
cuantitativa de sus principios activos, la
composición cualitativa de sus excipientes, su
forma farmacéutica y su vía de administración,
posología y condiciones de conservación, fecha de
preparación y vencimiento, y su número de registro
en el libro recetario, como así datos del paciente,
del médico que lo prescribió, la Farmacia donde se
preparó y su Director Técnico.
CAPÍTULO 7º
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Se debe poner especial énfasis en asegurar la
calidad de todos los pasos de la preparación,
documentando apropiadamente cada uno.
Para las diferentes formas farmacéuticas, se
exigen los siguientes ensayos:
7-1 Cápsulas y comprimidos
Aspecto
Control de peso
Prueba de desintegración
7-2 Polvos
Aspecto
Control de peso
Reconstitución: en el caso que sea aplicable.
7-3 Inyectables en ampollas y viales
Aspecto y examen de partículas por observación
visual.
pH del inyectable.
Control de cierre de las ampollas.
Control de contenido.
Control de esterilidad, para inyectables
obtenidos por llenado aséptico.
Validación de procesos de esterilización para
inyectables obtenidos por esterilización final.