que será autorizado por la Autoridad Sanitaria al
momento del registro.
La eficacia del conservante antimicrobiano se
evalúa como se indica en
Eficacia en 80. Conser-
vantes.
Lote final
Para vacunas de administración parenteral se
debe preparar el lote final por distribución aséptica
del granel final en envases estériles con cierre in-
violable, los que luego de la liofilización deben ser
cerrados de manera tal de evitar la contaminación.
Para vacunas de administración por una vía no
parenteral los lotes finales deben ser preparados por
distribución del granel final bajo condiciones apro-
piadas en envases estériles de cierre inviolable.
Grado de adsorción
Durante el desarrollo de la vacuna adsorbida se
evalúa el grado de adsorción como parte del análisis
de consistencia o de homogeneidad. Se establece
una especificación para el grado de adsorción en
base a los resultados encontrados para los lotes
utilizados en los ensayos clínicos. A partir de los
datos de estabilidad generados para la vacuna se
debe demostrar que al final del período de validez
el grado de adsorción no debe ser menor que el de
los lotes empleados en ensayos clínicos.
Estabilidad
Durante los estudios de desarrollo, se debe de-
mostrar que la potencia del lote final se mantiene a
lo largo del período de validez. La pérdida de po-
tencia en las condiciones de almacenamiento reco-
mendadas es evaluada y la pérdida excesiva, incluso
dentro de los límites de aceptación de la potencia,
puede indicar que la vacuna no es aceptable.
Fecha de vencimiento
Salvo que se establezca, la fecha de vencimiento
se calcula a partir del comienzo de la valoración o a
partir del comienzo de la primera valoración para
una vacuna combinada. Para las vacunas almace-
nadas a temperatura menor a la utilizada para los
estudios de estabilidad y propuestas para la libera-
ción sin re-análisis, la fecha de vencimiento se
calcula a partir de la fecha que se retiran del alma-
cenamiento en frío. Si para una vacuna dada, la
valoración no se realiza, la fecha de vencimiento se
calcula a partir de la fecha de aprobación del ensayo
indicador de la estabilidad o, si este faltase, a partir
de la fecha de liofilizado, o de la fecha de llenado
en el envase final. Para vacunas combinadas, cuan-
do los componentes son presentados en envases
separados, la fecha de vencimiento será la del com-
ponente que expire primero.
La fecha de vencimiento es aplicada a vacunas
almacenadas en las condiciones indicadas.
Ensayos en animales
Para la protección de animales vertebrados utili-
zados para experimentación y otros propósitos
científicos, los ensayos deben ser realizados de
manera de utilizar la mínima cantidad de animales y
causar el menor sufrimiento, angustia o daño termi-
nal. El criterio para juzgar ensayos en las mono-
grafías debe aplicarse en base a estas consideracio-
nes. Por ejemplo, si se indica que un animal es el
parámetro para demostrar positividad, infección etc,
tan pronto cuando ocurran los signos clínicos típi-
cos o la muerte y se obtiene la indicación suficiente
de los resultados positivos, el animal en cuestión
debe ser destruido humanamente o darle el trata-
miento adecuado para prevenir el sufrimiento inne-
cesario. Pueden utilizarse métodos de ensayos
alternativos para demostrar cumplimiento con la
monografía y el uso de dichos ensayos es particu-
larmente estimulado cuando lleva al reemplazo o
reducción de animales utilizados o la reducción del
sufrimiento, a condición de que se halla realizado
una validación de estos métodos.
CONSERVACIÓN
Proteger de la luz. Salvo otro caso indicado, la
temperatura de almacenamiento debe ser de
5 ± 3 °C. Las vacunas adsorbidas líquidas no se
deben congelar.
ENSAYOS
Las vacunas deben cumplir con los ensayos des-
criptos en las monografías individuales. Incluir
cuando sea necesario, los siguientes ensayos:
Determinación de agua
<120>
No debe contener más de 3,0 % p/p para vacu-
nas liofilizadas, salvo otro caso indicado.
Determinación de aluminio en vacunas ad-
sorbidas
Transferir una porción de la muestra en ensayo,
previamente homogeneizada, que contenga aproxi-
madamente 5 a 6 mg de aluminio, a un recipiente de
combustión de 50 ml. Agregar 1 ml de ácido sulfú-
rico, 0,1 ml de ácido nítrico y algunas perlas de
vidrio y calentar hasta desprendimiento de vapores
blancos densos. [NOTA: si la muestra en ensayo
se carboniza, agregar algunas gotas de ácido nítrico
y mantener la ebullición hasta decoloración]. Dejar
enfriar algunos minutos, agregar con precaución
10 ml de agua y continuar la ebullición hasta obte-
ner una solución límpida. Dejar enfriar, agregar
0,05 ml de naranja de metilo (SR) y neutralizar
aproximadamente con 6,5 a 7 ml de una solución de
0,42 g de hidróxido de sodio por ml. Si forma pre-
cipitado, disolver el mismo mediante el agregado,
gota a gota, de ácido sulfúrico diluido, preparado