339. ENSAYO DE NEUROVIRULENCIA
PARA VACUNAS A VIRUS VIVO
Para cada ensayo, utilizar no menos de diez
monos que sean seronegativos para el virus en
ensayo. Para cada mono inyectar no más de
0,5 ml de la muestra en ensayo dentro de la
región del tálamo de cada hemisferio salvo otro
caso indicado. La cantidad total de virus
inoculado en cada mono no debe ser menor de
la cantidad contenida en la dosis humana simple
recomendada de la vacuna. Para verificar la
ausencia de virus neurovirulento salvaje,
mantener un grupo de no menos de cuatro
monos control. Observar los monos inoculados
durante 17 a 21 días para síntomas de parálisis y
otra evidencia de complicación neurológica,
observar los monos control durante 10 días más
del mismo período. Los animales que mueran
durante las 48 horas después de la inyección son
considerados muertos por causas no específicas
y pueden ser reemplazados. El ensayo sólo es
válido si no más de 20 % de los monos
inoculados mueren por causas no específicas y
muestras de suero de los monos control tomadas
al momento de inoculación de los animales del
ensayo y 10 días posteriores a la muerte no
muestran signos de infección con virus salvajes
del tipo de virus a en ensayo o por virus de
sarampión. Al final del período de observación
realizar una autopsia y un examen
histopatológico de las áreas apropiadas del
cerebro para evidencia de complicaciones del
sistema nervioso central. La muestra en ensayo
cumple con los requisitos si no hay evidencia
clínica e histopatológica inesperadas de
complicaciones del sistema nervioso central
atribuibles al virus inoculado.
ENSAYO PARA LA VACUNA
CONTRA LA POLIOMIELITIS ORAL
Los monos utilizados en el ensayo de
neurovirulencia deben cumplir con los
requisitos de
Vacuna contra la poliomielitis oral
y deben pesar no menos de 1,5 kg. La
patogenicidad para monos
Macaca
o
Cercopithecus
es evaluada en comparación con
la de la preparación del virus de referencia para
neurovirulencia mediante inoculación en la
región lumbar del sistema nervioso central
luego de la sedación con una sustancia
apropiada, por ejemplo hidrocloruro de
ketamina. Una muestra de suero tomada antes
de la inyección debe demostrar no contener
anticuerpos neutralizantes a una dilución de 1
en 5 cuando se evalua contra no más de
1.000 CCID50 de cada uno de los tres tipos de
poliovirus.
Número de monos
Inocular igual número de animales con la
vacuna en ensayo y la preparación de referencia.
Distribuir los animales al azar entre los distintos
grupos de tratamiento y codificar las cajas y su
identidad para que el tratamiento recibido por
cada animal sea conciliado por los evaluadores
de cada sección. El número de monos
inoculados debe ser tal que en la evaluación de
la vacuna y de la preparación de referencia, se
incluyan no menos de once monos positivos
para el virus tipo 1 y tipo 2 y no menos de
dieciocho monos positivos para el virus tipo 3
(monos positivos son aquellos que muestran
lesiones neuronales específicas del poliovirus en
el sistema nervioso central).
Puede ensayarse más de un lote de vacuna
con la misma referencia homotípica. Siempre
que sea posible deben utilizarse monos del
mismo grupo de cuarentena. Si se utilizan
monos provenientes de 2 grupos se deben tratar
igual número de cada grupo con la vacuna y con
la preparación de referencia. Si el ensayo se
realiza en 2 días de trabajo, un mismo número
de monos de cada grupo debe ser inoculado en
cada día con la vacuna y la preparación de
referencia homotípica.
Contenido de virus
Ajustar el contenido de virus de la vacuna y
el de la preparación homotípica de referencia de
manera de estar entre 10
5.5
y
10
6.5
CCID
50
por
0,1 ml.
Observaciones
Observar todos los monos durante 17 a
22 días para determinar la presencia de signos
de poliomielitis u otras infecciones virales.
Realizar una autopsia a aquellos monos que
sobreviven las primeras 24 horas pero mueren
antes del día 11 después de la inoculación para
determinar si la poliomielitis fue la causa de
muerte. Los animales que mueren por causas
diferentes a la poliomielitis son excluidos para
la evaluación. Sacrificar los animales
moribundos o aquellos que están severamente
paralizados y realizar una autopsia. El ensayo
sólo es válido si no más de 20 % de los
animales muestra infección recurrente durante
el período de observación.
Número de secciones examinadas
Se sugiere la examinación histológica de por
lo menos: médula lumbar, médula cervical,
bulbo raquídeo inferior y superior, cerebro
medio, tálamo y la corteza motora de cada
mono.