Página 638 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

La retrodispersión se define como el reenfoque
de una partícula o radiación emitida en una
dirección que teóricamente no debiera ser detectada
a una dirección en la que es detectada. En el caso
de las partículas beta este reenfoque se realiza por
choque con los electrones de los átomos que
componen el soporte de la muestra radiactiva. En el
caso de los fotones gamma la retrodispersión de
fotones se debe a que generalmente el fotón
proveniente del efecto Compton tiene una
distribución angular de 180°, o sea es enfocado
hacia la fuente emisora de fotones. La
autoabsorción y autodispersión se refieren
respectivamente a los fenómenos en función de los
cuales una partícula o una radiación emitida en una
fuente sólida o líquida es absorbida o dispersada por
ésta.
Esta somera descripción de los factores que
influyen en el número de pulsos registrados por
segundo, demuestra que el cálculo teórico de la
eficiencia es prácticamente imposible por lo que en
general se la determina con
Patrones de referencia
debidamente certificados. En todos los casos,
cuando se determina el número de pulsos por
segundo bruto de una muestra radiactiva debe
restársele el número de pulsos por segundo sin la
muestra, denominado fondo . Esta diferencia será el
número de pulsos por segundo
neto
. A los efectos
de definir las condiciones óptimas de medición,
conviene tener en cuenta, además de la eficiencia,
un parámetro denominado cifra de mérito, que se
define como E
2
/fondo.
Las determinaciones de radiactividad varían
estadísticamente debido fundamentalmente a la
naturaleza aleatoria intrínseca del fenómeno
radiactivo. La estadística que sigue la
desintegración radiactiva es Binomial, que se
aproxima a la de Poisson cuando la probabilidad es
muy baja, tal como sucede en las desintegraciones
radiactivas. En este caso, la desviación estándar de
cada medición es igual a la raíz cuadrada del
número de pulsos acumulados. Toda determinación
de radiactividad deberá estar acompañada por la
clara expresión del error de la determinación, dado
por el valor medio ± 2 desviaciones estándar. La
determinación repetida del número de pulsos por
segundo de una muestra radiactiva dará valores
acordes con una distribución normal. Las
desviaciones de estos valores de una distribución
normal se pueden determinar mediante la prueba
del "chi" cuadrado (
χ
2
), que se emplea
frecuentemente para comprobar el funcionamiento
correcto de los equipos de detección de
radiactividad.
Cámara de ionización
- Es un aparato basado
en la ionización de gases al que se le aplica un
campo eléctrico moderado a los fines de colectar en
los electrodos correspondientes los electrones y los
iones positivos formados en el fenómeno de
ionización. La intensidad de corriente por unidad
de actividad es una constante conocida como factor
de calibración que es característica para cada
nucleído en una cámara de ionización dada. Dicho
factor viene determinado por el fabricante y una
cámara calibrada en estas condiciones, conocida
con el nombre de activímetro, puede emplearse para
una determinación aproximada de la actividad de un
determinado nucleído. Todo activímetro debe estar
calibrado y certificado por la Autoridad Nuclear
competente con la periodicidad que ésta determine.
La actividad de cada preparación radiofarmacéutica
debe ser determinada por el usuario antes de su
administración al paciente, razón por la cual todo
centro de medicina nuclear debe contar con un
activímetro debidamente certificado y controlado
con la periodicidad que la Autoridad Nuclear
competente determine.
Contadores proporcionales
- Son detectores
basados en la ionización de gases, cuyo campo
eléctrico es mayor que el de la cámara de
ionización. Su aplicación rutinaria prácticamente
está restringida a los radiocromatógrafos mono y
bidimensionales. Estos son instrumentos que
permiten la detección y ubicación de una o más
zonas radiactivas en un radiocromatograma y
además generalmente disponen de un integrador de
áreas para determinar la actividad correspondiente a
cada zona. Los contadores proporcionales
requieren la renovación permanente del gas, que
debe secarse previamente y que se ioniza cuando
entra una partícula en el volumen sensible del
detector, por lo cual se los suele denominar también
contador de flujo.
Tubo Geiger Müller
- El tubo Geiger Müller
también se basa en la ionización de gases pero a
diferencia de la cámara de ionización y de los
contadores proporcionales, en estos detectores el
campo eléctrico es tan alto que se produce la
ionización de todo el gas contenido en el tubo
detector, por lo que la altura del pulso primario será
mayor pero será imposible determinar la naturaleza
y energía de las partículas o radiaciones detectadas.
Es un detector pequeño, generalmente portátil y que
funciona con pilas. El registro de la actividad se
realiza en forma auditiva y/o con un instrumento
indicador analógico. Se emplea como monitor, es
decir que, permite detectar cualitativamente la
presencia de material radiactivo en un lugar
determinado. Todo laboratorio que emplea material
radiactivo debe contar por lo menos con un monitor
para realizar este control.