UVA URSI, hoja
Definición -
Uva Ursi consiste en la hoja
entera y desecada de
Arctostaphylos uva-ursi
(L.)
Spreng (Ericaceae). Debe contener no menos de
7,0 por ciento de arbutina, calculado sobre el
material desecado.
CONSERVACIÓN
En envases inactínicos bien cerrados, en un sitio
seco y fresco.
ENSAYOS
Identificación
A
-
Características macroscópicas
- La hoja es
brillante y verde oscura en la cara superior y más
clara, verde amarillenta, en la cara inferior, de 7 a
30 mm de largo y 5 a 12 mm de ancho. Lámina
obovada, espatulada, ápice obtuso, base aguda y
angosta, margen entero y ligeramente revoluto. En
las hojas jóvenes ambas caras son glabras y
finamente reticuladas. La textura es coriácea, la
fractura breve, el olor ligeramente aromático y
sabor astringente y amargo. El pecíolo es
aproximadamente de 3 mm de largo, ligeramente
pubescente.
B
-
Características microscópicas
- La vista
superficial de la epidermis presenta la epidermis
superior con células poligonales de paredes rectas,
sin estomas. La epidermis inferior está constituida
por células isodiamétricas de paredes rectas;
presenta estomas anomocíticos, con apertura
circular. La sección transversal de la lámina
presenta una epidermis uniestratificada, la cutícula
de ambas epidermis es muy gruesa. Las hojas
jóvenes presentan pelos unicelulares cónicos. El
mesófilo es dorsiventral con 3 a 4 hileras de células
en empalizada y 8 a 9 capas de parénquima
esponjoso que contiene una materia pigmentada de
color
pardo
amarillento.
Las
células
parenquimáticas, que rodean a las angostas fibras
asociadas al haz vascular, contienen cristales de
oxalato de calcio. En la región del nervio medio,
que está constituido por un solo haz vascular
colateral de forma plano-convexa, se observa
colénquima de tipo laminar en relación con ambas
epidermis. El pecíolo en sección transversal es
plano convexo. La epidermis es similar a la
descripta para la lámina; en posición subepidérmica
se observa colénquima laminar dispuesto de manera
continua y un haz vascular cóncavo convexo.
C
-
Droga en polvo
- Polvo verde amarillento.
Se observan fragmentos de células epidérmicas
poligonales con estomas anomocíticos; fragmentos
de fibras lignificadas asociadas con parénquima que
contiene prismas de oxalato de calcio y numerosas
células de parénquima conteniendo resina amarilla.
Ocasionalmente se observan tricomas cónicos,
unicelulares.
D
- Aplicar la siguiente técnica cromatográfica:
Fase estacionaria -
Emplear una placa para
cromatografía en capa delgada (ver
100.
Cromatografía
) recubierta de gel de sílice para
cromatografía con indicador de fluorescencia, de
0,25 mm de espesor.
Fase móvil –
Acetato de etilo, agua y ácido
fórmico anhidro (88:6:6).
Solución estándar –
Disolver 25 mg de arbutina,
25 mg de ácido gálico y 25 mg de hidroquinona en
10 ml de metanol.
Solución muestra –
Calentar a reflujo durante
10 minutos, 500 mg de Uva Ursi reducido a polvo
con 5,0 ml de una mezcla de metanol y agua (1:1).
Filtrar en caliente, lavar el recipiente y el filtro con
el mismo solvente. Transferir a un matraz de 5,0 ml
y llevar a volumen con el solvente de extracción.
Revelador
1
-
Solución
de
dicloroquinonclorimida en metanol al 1,0 %.
Revelador 2 –
Solución de carbonato de sodio
anhidro al 2,0 %.
Procedimiento
– Aplicar por separado sobre la
placa 10 µl de la
Solución estándar
y 20 µl de la
Solución muestra
. Desarrollar los cromatogramas
hasta que el frente del solvente haya recorrido
aproximadamente tres cuartas partes de la longitud
de la placa, secar a una temperatura entre 105 y
110 ºC y pulverizar sobre la placa con
Revelador 1
y luego con
Revelador 2
. El cromatograma
obtenido a partir de la
Solución estándar
presenta
dos bandas en la zona superior, la de mayor R
f
de
color azul, corresponde a hidroquinona e
inmediatamente por debajo de ella, la otra banda de
color pardo, correspondiente al ácido gálico. La
zona inferior presenta una banda celeste
correspondiente a arbutina. El cromatograma
obtenido a partir de la
Solución muestra
, además de
las bandas mencionadas para la
Solución estándar
,
puede presentar otras bandas de color azul o gris-
pardo.
Cenizas totales
(ver
630. Métodos de
farmacognosia
)
No debe contener más de 5,0 %.
Control higiénico
(ver
630. Métodos de
farmacognosia
)
Debe cumplir con los requisitos.
Determinación de aflatoxinas
<110>
Debe cumplir con los requisitos según el
destino.