Página 461 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

CASTAÑO DE INDIAS,
semilla
Definición
- Castaño de Indias está constituido
por las semillas maduras y desecadas de
Aesculus
hippocastanum
L. (Hippocastanaceae). Debe con-
tener no menos de 3 por ciento de glicósidos tri-
terpénicos calculados como escina y debe cumplir
con las siguientes especificaciones.
CONSERVACIÓN
En envases inactínicos bien cerrados, en un sitio
seco.
ENSAYOS
Identificación
A
-
Características macroscópicas
- Semillas
irregularmente ovoides o subesféricas, de 2 a 4 cm
de diámetro. El tegumento de 2 mm de espesor es
liso, de color pardo amarillento, generalmente lus-
troso con una gran mancha blanquecina correspon-
diente al hilo.
B
-
Características microscópicas
- El tegu-
mento está constituido por una epidermis de color
pardo amarillento que en vista superficial presenta
células poligonales con paredes engrosadas, que en
sección transversal son columnares con paredes
engrosadas y cutícula gruesa y lisa, compactas,
orientadas radialmente constituyendo una empali-
zada. Por debajo de ellas se observan cuatro zonas
distintas: la primera más externa constituida por
varias capas de células de colénquima con paredes
muy engrosadas de color pardo; la segunda zona
presenta numerosas capas de células esclerenquimá-
ticas, de paredes muy engrosadas, pigmentadas de
color pardo amarillento, dispuestas tangencialmen-
te, en esta capa se encuentran los haces vasculares;
la tercera zona está constituida por 4 a 5 hileras de
grandes células parenquimáticas, que poseen pare-
des delgadas y dejan amplios espacios intercelula-
res; la cuarta zona muestra varias hileras de células
de paredes engrosadas de color pardo ubicadas
tangencialmente. Los cotiledones presentan una
epidermis uniestratificada que limita a un parén-
quima de grandes células que contienen granos de
almidón y gotas lipídicas. Los granos de almidón
son simples, esféricos, de 5 a 10 mm con hilo pun-
tual o de 10 a 40 mm de diámetro irregulares, piri-
formes, ovoideos, con hilo estrellado y pocos gra-
nos compuestos de 2 a 4 unidades.
C
-
Droga en polvo
- El polvo es de color cas-
taño-amarillento con olor suave. Se observan frag-
mentos de epidermis con paredes fuertemente en-
grosadas, porciones de testa que en vista superficial
muestran las paredes tangenciales uniformemente
engrosadas y gran cantidad de parénquima pertene-
ciente a los cotiledones con granos de almidón
característicos y gotas lipídicas.
D
- Aplicar la siguiente técnica cromatográfica.
Fase estacionaria
- Emplear una placa para
cromatografía en capa delgada (ver
100. Cromato-
grafía
) recubierta con gel de sílice con indicador de
fluorescencia, de 0,25 mm de espesor.
Fase móvil
- Emplear la fase superior de una
mezcla de
n
-butanol, agua y ácido acético glacial
(50:40:10).
Solución estándar
- Preparar una solución de
aproximadamente 10 mg de escina por ml de meta-
nol.
Solución muestra
- Calentar 2 g del polvo obte-
nido en
Valoración
a reflujo durante 10 minutos
con 10 ml de alcohol 70 %, filtrar y evaporar hasta
obtener un volumen de aproximadamente 5 ml.
Revelador
- Anisaldehído sulfúrico (SR).
Procedimiento
- Aplicar por separado en ban-
das, 10
µ
l de la
Solución estándar
y entre 25 y
40
µ
l de la
Solución muestra
. Dejar secar las apli-
caciones y desarrollar los cromatogramas hasta que
el frente del solvente haya recorrido aproximada-
mente tres cuartas partes de la longitud de la placa.
Retirar la placa de la cámara y dejar secar al aire.
Pulverizar sobre la placa con
Revelador
y calentar
la placa entre 100 y 105 ºC, durante 5 a 10 minutos.
Examinar los cromatogramas bajo luz visible: el
cromatograma obtenido a partir de la
Solución
muestra
debe presentar una banda azul violácea
correspondiente a escina similar en valor de
Cenizas totales
(ver
630. Métodos de farma-
cognosia
)
y
color a la banda principal obtenida con la
Solución
estándar
. Por encima de esta banda en el cromato-
grama obtenido a partir de la
Solución muestra
se
deben observar varias bandas angostas, de color
marrón a marrón rojizas menos intensas que la
banda correspondiente a escina.
No mayor a 4 %.
Control higiénico
(ver
630. Métodos de farma-
cognosia
)
Debe cumplir con los requisitos.
Determinación de aflatoxinas
<110>.
Debe cumplir con los requisitos.
Límite de metales pesados
<590>
Método I
. No más de 0,001 %.
Materia extraña
(ver
630. Métodos de farma-
cognosia
)
No debe contener más de 2 %.
Pérdida por secado
(ver
630. Métodos de far-
macognosia
)
No debe perder más de 10 % de su peso.