Página 439 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

BÁLSAMO DE PERÚ
Definición
- Bálsamo de Perú es el líquido ob-
tenido por contusión y quemadura superficial de la
corteza de
Myroxylon balsamum
(L.)
Harms var.
pereirae
(Royle) Harms (Fabaceae). Debe contener
no menos de 45,0 por ciento y no más de 70,0 por
ciento de ésteres, principalmente benzoato de benci-
lo y cinamato de bencilo y debe cumplir con las
siguientes especificaciones.
Caracteres generales -
Líquido viscoso, de co-
lor pardo oscuro a pardo rojizo, transparente cuando
se observa en capa delgada. No se espesa ni solidi-
fica por contacto con el aire. Posee olor balsámico
agradable similar al de la vainilla; con sabor acre y
ligeramente amargo. Fácilmente soluble en su peso
de alcohol absoluto, cloroformo y ácido acético;
parcialmente soluble en éter, éter de petróleo y
aceites fijos; prácticamente insoluble en agua, a la
que confiere reacción ácida al tornasol.
CONSERVACIÓN
En envases inactínicos bien cerrados, en un sitio
fresco y seco.
ENSAYOS
Identificación
A -
Disolver 200 mg de Bálsamo de Perú en
10 ml de alcohol. Agregar 0,2 ml de cloruro férri-
co: se debe desarrollar una coloración verde a verde
oliva.
B
- Aplicar la siguiente técnica cromatográfica.
Fase estacionaria
- Emplear una placa para
cromatografía en capa delgada (ver
100. Cromato-
grafía
) recubierta con gel de sílice para cromato-
grafía con indicador de fluorescencia, de 0,25 mm
de espesor.
Fase móvil
- Hexano, acetato de etilo, ácido
acético glacial (90:10:0,5).
Solución muestra
- Disolver 500 mg de Bálsa-
mo de Perú en 10 ml de acetato de etilo.
Solución estándar
- Disolver 4 mg de timol,
30 mg de cinamato de bencilo y 80 µl de benzoato
de bencilo en 5 ml de acetato de etilo.
Revelador
- Ácido fosfomolíbdico al 20 % en
alcohol, recientemente preparado
.
Procedimiento
- Aplicar por separado sobre la
placa 10 µl de la
Solución
estándar
y 10 µl de la
Solución muestra
, en forma de bandas. Desarrollar
los cromatogramas hasta que el frente del solvente
haya recorrido aproximadamente tres cuartas partes
de la longitud de la placa. Secar al aire y desarro-
llar nuevamente en las mismas condiciones. Secar
la placa al aire nuevamente y examinar bajo luz
ultravioleta a 254 nm. El cromatograma obtenido
con la
Solución estándar
presenta, en su tercio
superior, dos bandas: la superior correspondiente al
benzoato de bencilo y la inferior al cinamato de
bencilo. El cromatograma obtenido a partir de la
Solución muestra
debe presentar dos bandas con
R
f
similar y prácticamente del mismo tamaño. Pulve-
rizar sobre la placa con
Revelador
, calentar entre
100 y 105 ºC durante 5 a 10 minutos. Examinar los
cromatogramas bajo luz natural. Las bandas co-
rrespondientes al benzoato de bencilo y al cinamato
de bencilo deben presentar color azul sobre fondo
amarillo. El cromatograma obtenido con la
Solu-
ción estándar
presenta, cerca de su parte media, una
banda gris-violeta correspondiente al timol. En el
cromatograma obtenido con la
Solución muestra
se
debe observar una banda azul correspondiente al
nerolidol inmediatamente por debajo de la banda
correspondiente al timol en el cromatograma obte-
nido con la
Solución estándar
. Examinar bajo luz
ultravioleta a 254 nm. Inmediatamente por debajo
de la banda correspondiente al nerolidol, no debe
aparecer ninguna banda azul correspondiente a
colofonia. En las partes superior e inferior del
cromatograma obtenido con la
Solución muestra
pueden aparecer otras bandas de color azul pálido.
Aceites fijos
Agitar 1 g de Bálsamo de Perú con una solución
preparada con 3 g de hidrato de cloral (SR) y 2 ml
de agua: se debe obtener una solución transparente
(ausencia de aceites fijos).
Colofonia y bálsamo de copaiba
Agitar enérgicamente 1 g de Bálsamo de Perú
con 10 ml de éter de petróleo, durante dos minutos.
Filtrar y agregar 10 ml de una solución reciente-
mente preparada de acetato cúprico al 0,5 %; agitar
bien y dejar separar las fases: no se debe producir
coloración verde en la capa de éter de petróleo.
Determinación de la densidad relativa
<160>
Entre 1,140 y 1,170.
Determinación del índice de acidez
(ver
480.
Grasas y aceites fijos
)
Disolver 1 g de Bálsamo de Perú, en 100 ml de
alcohol neutralizado; agregar 1 ml de fenolftaleína
y titular la mezcla con hidróxido de sodio 0,1 N: el
índice de acidez debe estar comprendido entre 56 y
84.
Determinación del índice de saponificación
(ver
480. Grasas y aceites fijos
)
Disolver el residuo obtenido en
Valoración
en
20 ml de alcohol; agregar 20,0 ml de hidróxido de
potasio alcohólico 0,5 N; calentar a reflujo durante
media hora y titular la solución con ácido sulfúrico