ALMIDÓN DE TRIGO
Definición -
Almidón de Trigo es obtenido a
partir de la cariópside de
Triticum aestivum
L y
debe cumplir con las siguientes especificaciones.
Caracteres generales -
Polvo muy fino de co-
lor blanco. Prácticamente insoluble en agua fría y
alcohol. Puede contener una pequeña cantidad de
fragmentos del tejido de la planta original.
Morfología de los granos de almidón de trigo.
CONSERVACIÓN
En envases bien cerrados.
ENSAYOS
Identificación
A -
Colocar partículas de Almidón de Trigo en
una mezcla de agua y glicerol (1:1) sobre un porta-
objetos de vidrio. Examinar la mezcla empleando
un microscopio: debe presentar granos grandes y
pequeños y muy raramente de tamaño intermedio;
los granos grandes con un diámetro entre 10 a
60
m son discoidales o más raramente reniformes
vistos de frente; debe presentar un hilo central y
estrías invisibles o poco visibles, y a veces con
grietas en los bordes; vistos de perfil, los granos son
elípticos y fusiformes y el hilo debe aparecer como
una hendidura a lo largo del eje principal; los gra-
nos pequeños redondeados y poliédricos, tienen un
diámetro de 2 a 10
m; los granos deben presentar
una cruz cuando se interponen entre prismas de
Nicol cruzados.
B -
Suspender 1 g de Almidón de Trigo en
50 ml de agua, calentar a ebullición durante 1 minu-
to y enfriar: debe formarse un delgado mucílago
turbio.
C -
A 1 ml del mucílago obtenido en el ensayo
de
Identificación B
agregar 0,05 ml de iodo-ioduro
de potasio (SR1): debe presentar coloración azul
oscuro, la cual desaparece al calentar.
Determinación del pH
<250>
Pesar exactamente alrededor de 5,0 g de Al-
midón de Trigo, transferir a un matraz aforado de
25 ml y completar a volumen con agua reciente-
mente hervida y enfriada. Dejar reposar durante
15 minutos. El pH de la solución debe estar com-
prendido entre 4,5 y 7,0.
Límite de hierro
Debe cumplir con los requisitos cuando se ensa-
ya según se indica en
Límite de hierro
en
Almidón
de Maíz.
Proteínas totales
Pesar exactamente alrededor de 6,0 g de Al-
midón de Trigo, transferir a un erlenmeyer de com-
bustión y agregar 4 g de una mezcla de 100 g de
sulfato de potasio, 5 g de sulfato cúprico y 2,5 g de
selenio y 3 perlas de vidrio. Lavar el cuello y las
paredes del erlenmeyer con 5 ml de ácido sulfúrico
para arrastrar las partículas adheridas y mezclar con
movimientos rotatorios. Tapar el erlenmeyer de
forma no hermética para evitar una pérdida excesi-
va de ácido sulfúrico y calentar gradualmente, au-
mentando la temperatura hasta ebullición vigorosa
con condensación del ácido sulfúrico en el cuello
del matraz. [
Precaución: se debe evitar un sobre-
calentamiento en la parte superior del erlenmeyer
].
Continuar la ebullición durante 30 minutos, dejar
enfriar, disolver el material sólido agregando cuida-
dosamente 25 ml de agua, enfriar nuevamente y
transferir la mezcla a un aparato de destilación.
Agregar 30 ml de hidróxido de sodio concentrado
(42 en 100) y destilar inmediatamente haciendo
pasar el vapor por la mezcla. Recolectar aproxima-
damente 40 ml del destilado en 20,0 ml de ácido
clorhídrico 0,01 N (SV) con suficiente agua para
cubrir el extremo del refrigerante. Hacia el final de
la destilación, bajar el envase colector de manera
que la parte terminal del refrigerante se halle por
encima de la superficie de la solución. Tomar las
precauciones necesarias para evitar que el agua
condensada en la superficie exterior del refrigerante
se mezcle con el contenido del envase recolector.
Titular el destilado con hidróxido de sodio
0,01 N (SV) empleando Púrpura de metilo (SR)
como indicador. Realizar una determinación con un
blanco empleando 50 mg de glucosa en lugar de
Almidón de Trigo y hacer las correcciones necesa-
rias (ver
780. Volumetría
). Calcular el contenido de
nitrógeno mediante la fórmula siguiente:
0,01401
V
/
P
en la cual
V
es el volumen en ml de hidróxido de
sodio 0,01 N consumido y
P
es el peso en g de la
porción de Almidón de Trigo en ensayo: no debe
contener más de 0,3 % de proteínas totales (corres-
pondientes a 0,048 % de N
2
, con un factor de con-
versión de 6,25).
Pérdida por secado
<680>