Página 449 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

aproximación basada en la comparación de las
señales medidas con muestras que contienen
pequeñas cantidades conocidas de analito con
muestras blanco y determinando la relación señal-
ruido. Una relación señal ruido de 3:1 ó 2:1 se
considera generalmente aceptable para estimar el
límite de detección.
Otras aproximaciones se basan en la
determinación de la pendiente de la recta de
calibración y la desviación estándar de la respuesta.
Cualquiera sea el método empleado, el límite de
detección debería ser luego confirmado por medio
del análisis de un número apropiado de muestras
con concentraciones cercanas o en el límite de
detección propuesto.
Límite de cuantificación
Definición
- El límite de cuantificación es la
menor concentración de analito que puede
determinarse con precisión y exactitud en una
muestra, bajo las condiciones experimentales
establecidas. El límite de cuantificación se expresa
en las mismas unidades de concentración empleadas
para el analito de la muestra.
Determinación
- Existen diversas maneras para
determinar el límite de cuantificación, dependiendo
de que se trate de un método no instrumental o
instrumental.
Pueden
emplearse
otras
aproximaciones a las presentadas a continuación.
Para métodos no instrumentales, el límite de
cuantificación es generalmente determinado por el
análisis de muestras con concentraciones conocidas
de analito y estableciendo el mínimo nivel al cual el
analito puede ser cuantificado con precisión y
exactitud. Este procedimiento puede emplearse
también para métodos instrumentales.
En el caso de métodos instrumentales que
exhiben ruido de fondo, puede emplearse una
aproximación basada en la comparación de las
señales medidas con muestras que contienen
pequeñas cantidades conocidas de analito con
muestras blanco y determinando la relación señal-
ruido.
Una relación señal ruido de 10:1 se
considera generalmente aceptable para estimar el
límite de cuantificación.
Otras aproximaciones se basan en la
determinación de la pendiente de la recta de
calibración y la desviación estándar de la respuesta.
Cualquiera sea el método empleado, el límite de
cuantificación debe ser confirmado por medio del
análisis de un número apropiado de muestras con
concentraciones cercanas o en el límite de
cuantificación propuesto.
Linealidad e intervalo
Linealidad
- La linealidad de un método
analítico es su capacidad de producir resultados
directamente proporcionales a la concentración de
analito dentro de un intervalo dado.
En algunos casos puede ser necesaria la
aplicación de transformaciones matemáticas para
obtener una recta.
Intervalo
-
Se refiere al intervalo de
concentraciones de analito que pueden ser
determinadas con precisión, exactitud y linealidad.
Normalmente, el intervalo se expresa con las
mismas unidades que los resultados del ensayo.
Determinación de linealidad e intervalo
- La
linealidad debe establecerse a lo largo del intervalo
del método analítico. Se debe establecer por medio
de un método estadístico apropiado (como por ej.,
cálculo de regresión por cuadrados mínimos). En
algunos casos, para obtener la proporcionalidad
entre los resultados y las concentraciones, los datos
deben ser sometidos a una transformación
matemática antes del análisis de regresión. Los
datos obtenidos a partir de la mejor recta pueden ser
útiles para estimar matemáticamente el grado de
linealidad. Deben informarse el coeficiente de
correlación, la ordenada al origen y la pendiente de
la recta de regresión.
El intervalo del método es validado al
comprobar que el método analítico es preciso,
exacto y lineal, cuando es aplicado a muestras que
contienen el analito en los extremos del intervalo
así como dentro del mismo.
Para establecer la linealidad se deben investigar
un mínimo de cinco concentraciones. También se
recomienda considerar los siguientes intervalos:
Para la valoración de una sustancia (o un
producto farmacéutico): de 80 a 120 % de la
concentración de ensayo.
Para la determinación de una impureza: de 50 a
120 % de la especificación.
Para la determinación de uniformidad de
contenido: un mínimo de 70 a 130 % de la
concentración de ensayo a menos que se justifique
otro intervalo de acuerdo a la naturaleza de la forma
farmacéutica.
Para ensayos de disolución: ± 20 % del intervalo
especificado (como por ej., si la especificación para
un producto de liberación prolongada cubre una
región de 20 %, después de 1 hora, hasta 90 %
luego de 24 horas, el intervalo validado debe ser de
0 a 110 % del valor declarado).
Robustez
Definición
- La robustez de un método analítico
es una medida de su capacidad de no verse afectado
por variaciones pequeñas, pero deliberadas, en los
parámetros del método y proporciona una
indicación de su confiabilidad.
Ejemplos de
variaciones que deben estudiarse durante la