Página 448 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

un intervalo de tiempo corto.
La precisión
intermedia expresa las variaciones intralaboratorio:
diferentes días, diferentes analistas, diferentes
equipos, etc.
La reproducibilidad expresa la
precisión
entre
laboratorios
(estudios
colaborativos).
Determinación
- La precisión de un método
analítico se determina mediante el análisis de un
número suficiente de alícuotas de una muestra
homogénea, lo que permite un cálculo
estadísticamente válido de la desviación estándar o
la desviación estándar relativa. En este contexto,
las valoraciones son análisis independientes que se
llevan a cabo siguiendo el procedimiento analítico
completo desde la preparación de la muestra hasta
el resultado final del ensayo.
La repetibilidad puede evaluarse empleando un
mínimo de nueve determinaciones que cubran el
intervalo especificado para el método (como por ej.,
tres concentraciones/tres repeticiones de cada una)
o un mínimo de seis determinaciones al 100 % del
valor declarado.
Especificidad
Definición
- La especificidad es la capacidad de
un método para evaluar inequívocamente al analito
en presencia de los componentes que pueden estar
presentes, tales como impurezas, productos de
degradación, componentes de la matriz, etc. La
falta de especificidad de un método analítico puede
ser compensada por otros procedimientos analíticos.
Para ensayos de identificación esta definición
implica asegurar la identidad del analito, para
ensayos de pureza implica asegurar que el método
permita una exacta determinación del contenido de
impurezas, es decir las sustancias relacionadas,
límite de metales pesados, límite de impurezas
orgánicas volátiles, de productos de degradación,
etc. Para valoraciones asegurar un resultado que
permita establecer el contenido o potencia del
analito en una muestra.
Determinación
- En el caso del análisis
cualitativo (ensayos de identificación) debe
demostrarse la capacidad de discriminar entre
sustancias
de
estructuras
estrechamente
relacionadas que pudieran estar presentes. La
discriminación del método puede ser confirmada
mediante la obtención de resultados positivos
(como por ej., por comparación con una
Sustancia
de referencia
), a partir de muestras que contienen el
analito, junto con resultados negativos, a partir de
muestras que no contienen el analito. Además, el
ensayo de identificación puede aplicarse a
materiales
estructuralmente
parecidos
o
estrechamente relacionados al analito, para
confirmar que no se obtiene una respuesta positiva.
En el caso del análisis de impurezas, la
especificidad puede establecerse por el agregado de
cantidades apropiadas de impurezas a la sustancia o
al producto farmacéutico y demostrando que estas
impurezas son determinadas con la precisión y
exactitud necesarias.
En el caso de una valoración, se debe demostrar
que el método no se ve afectado por la presencia de
impurezas o excipientes. En la práctica, esto puede
realizarse agregando, a la sustancia o al producto
farmacéutico, cantidades apropiadas de impurezas o
excipientes y demostrando que el resultado de la
valoración no se ve afectado por la presencia de
estos materiales extraños. Si no se dispone de los
productos de degradación o impurezas, la
especificidad
puede
ser
demostrada
por
comparación de los resultados del ensayo con
muestras que contienen impurezas o productos de
degradación a través de un segundo método
independiente
(como
por
ej.,
métodos
farmacopeicos u otro método analítico validado).
Estas comparaciones deberían incluir muestras
almacenadas bajo condiciones exigentes: luz, calor,
humedad, hidrólisis ácido base y oxidación. En el
caso de valoraciones los dos resultados deberían
compararse. En el caso de ensayos cromatográficos
para impurezas deberían compararse los perfiles
cromatográficos.
Para métodos cromatográficos instrumentales,
deben desarrollarse cromatogramas para demostrar
la especificidad. Los ensayos de pureza de pico
(como por ej., empleando arreglo de diodos o
espectrometría de masa) pueden ser útiles para
demostrar que el pico cromatográfico del analito no
incluye a otro componente.
Límite de detección
Definición
- El límite de detección es la
concentración más baja de analito que puede
detectarse, pero no necesariamente cuantificarse, en
una muestra bajo las condiciones experimentales
establecidas.
Determinación
- Existen diversas maneras para
determinar el límite de detección, dependiendo de
que se trate de un método no instrumental o
instrumental.
Pueden
emplearse
otras
aproximaciones a las presentadas a continuación.
Para métodos no instrumentales, el límite de
detección es generalmente determinado por el
análisis de muestras con concentraciones conocidas
de analito y estableciendo el mínimo nivel al cual el
analito puede ser detectado en forma confiable.
Este procedimiento puede emplearse también para
métodos instrumentales.
En el caso de métodos instrumentales que
exhiben ruido de fondo, puede emplearse una