sistema de elaboración y del producto.
El
elaborador debe definir e informar los sistemas de
monitoreo adoptados.
Debe aportarse información referente a la
integridad del gen que está siendo expresado y a las
características fenotípicas y genotípicas de la célula
hospedadora luego de un tiempo prolongado de
cultivo. De ser pertinente, se debe determinar la
secuencia de nucleótidos de la inserción que
codifica el producto derivado del ADN clonado, por
lo menos una vez después del cultivo en gran escala
de cada lote de siembra inicial. Sin embargo, en
ciertos casos, como cuando están insertadas
múltiples copias del gen clonado en el genoma de
una línea celular continua, secuenciar el gen
clonado puede ser inapropiado.
En tales circunstancias, puede ser útil un análisis
de
Southern blot
sobre el ADN celular total o bien
el análisis de
Nothern blot
o realizar la verificación
de la secuencia del ARNm; en esos casos debe
tenerse una atención particular en la caracterización
del producto final.
Además se debe contar con datos que
demuestren que las variaciones en el rendimiento
no sobrepasen los límites establecidos.
La
aceptación de suspensiones para más operaciones
debe estar claramente vinculada al programa de
control adoptado y se requiere contar con una
definición clara del lote del producto que se ha de
someter a más operaciones.
También se deben establecer los criterios para
descartar suspensiones y/o suspender los cultivos.
Se deben efectuar ensayos sistemáticos para
investigar la contaminación microbiana de acuerdo
con la estrategia de recolección.
Se debe especificar el período máximo de
cultivo continuo, basándose en la información sobre
la estabilidad del sistema y la uniformidad del
producto durante y después de este período. En los
cultivos continuos prolongados, la línea y los
productos celulares se evaluarán reiteradamente a
intervalos determinados de acuerdo a la
información obtenida sobre la estabilidad del
sistema hospedador-vector y las características del
producto.
Control de calidad de los bancos celulares
- El
control de calidad de los bancos celulares debe
incluir información referente a:
1. Estabilidad a través de medidas de viabilidad
y de retención del vector.
2. Identidad celular a través de su
caracterización fenotípica.
3. Contar con evidencias que demuestren que
los bancos celulares están libres de agentes
infecciosos potenciales u oncogénicos (virus,
bacterias, hongos o micoplasmas). Debe prestarse
especial atención a los virus que comúnmente
contaminan a la especie de la cual deriva la línea
celular. Ciertas líneas celulares contienen virus
endógenos, como por ej., retrovirus, cuya
eliminación puede no ser factible. La expresión de
estos organismos, bajo una variedad de condiciones
que se conocen como causantes de su inducción,
debe ser ensayada. Los lotes de siembra deben
estar exentos de todo contaminante adventicio.
Este punto no corresponde en el caso de
bacterias, hongos o levaduras.
4. La oncogenicidad potencial del banco celular,
en el caso de células eucarióticas derivadas de
mamíferos.
5. Registros fidedignos de la composición y
origen de los medios de cultivo empleados para los
bancos celulares.
Debido a que los sueros de animales pueden
producir respuestas alérgicas en seres humanos,
deben realizarse esfuerzos para reducir los niveles
de suero requeridos para la propagación y
elaboración en cultivos celulares tanto como sea
posible. La cantidad residual de suero o aditivos en
el producto final debe ser determinada y no exceder
los límites establecidos.
Si en el pasaje de células se emplea tripsina
porcina, debe estar libre de agentes adventicios,
incluyendo parvovirus porcino.
Los elaboradores de productos biológicos deben
proveer información respecto a la/s fuente/s y
controles de cualquier material derivado de fuentes
animales.
No deben estar presentes en los cultivos de
células de elaboración, penicilina u otros
antibióticos beta lactámicos. Pueden ser aceptables
mínimas concentraciones de otros antibióticos o
agentes inductores.
Materia prima pura
Caracterización e identificación
-
Los
requisitos de identidad, pureza, actividad y
estabilidad del producto están estrechamente
relacionados con la tecnología de procesamiento
empleada y las características fisicoquímicas y
biológicas de un principio activo específico,
debiendo tenerse en cuenta el uso previsto para el
producto.
En el control de calidad de productos obtenidos
por tecnología de ADN recombinante es frecuente
emplear la combinación de ensayos validados para
el producto final y durante el proceso para asegurar
la eliminación de impurezas no deseadas hasta
alcanzar los niveles requeridos por la Autoridad
Sanitaria.