Página 441 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

empleados en la elaboración, incluidos los
componentes de los medios de fermentación y
cultivo. Si se emplean aditivos de origen animal
(como por ej., suero fetal bovino) se debe demostrar
que están exentos de agentes adventicios.
No es conveniente emplear en la producción
ningún agente que se sabe provoca reacciones
alérgicas en ciertos individuos, como penicilina u
otros antibióticos betalactámicos.
Los productos biotecnológicos deben satisfacer
las normas generales para el control de la calidad de
los productos biológicos, como ensayos de
actividad, toxicidad, piretógenos, estabilidad y
esterilidad, además de controles que aseguren la
identidad y pureza de la molécula obtenida
comparándola contra una de referencia, así como un
conjunto de ensayos que verifiquen su integridad,
grado de agregación, secuencia correcta de
aminoácidos, etc.
Las consideraciones para un producto deben
reflejar, además, el uso clínico al que se lo destina.
Así, una preparación que ha de administrarse en
forma reiterada por un largo período de tiempo, o
en grandes dosis, probablemente necesite someterse
a minuciosos ensayos para investigar la presencia
de vestigios de contaminantes antigénicos, lo que
puede ser menos estricto para un producto que se
aplica una sola vez (como por ej. una vacuna).
Se deben fijar límites máximos permisibles, para
impurezas y contaminantes que pueden estar
presentes en estos productos, adecuando los límites,
de acuerdo con el avance tecnológico.
Clonado y expresión
La tecnología de ADN recombinante comprende
el reordenamiento sistemático y la manipulación de
segmentos específicos de ácido nucleico para la
construcción de genes circulares o plásmidos, las
cuales, cuando son introducidas en un hospedador
apropiado, darán origen a la molécula deseada.
Existen en general tres métodos para la
obtención de un segmento codificante específico:
1. Transcripción reversa del ARN a ADNc;
2. Aislamiento del ADN genómico;
3. Síntesis química.
Se debe proveer información lo más detallada
posible respecto de:
Caracterización de la célula hospedadora
(eucariota o procariota), incluyendo origen,
fenotipo, genotipo y descripción del medio de
cultivo.
En el caso de emplearse células eucariotas cono
hospedadoras debe proveerse la historia de la línea
celular y las características generales de la misma.
Deben determinarse el patrón de crecimiento y
el aspecto morfológico de la línea celular, que debe
ser estable desde el banco celular maestro hasta el
final de la elaboración. Si existiesen marcadores
específicos que puedan ser útiles en la
caracterización de la línea celular (como
cromosomas marcadores, marcadores específicos de
superficie), éstos deben ser caracterizados para
determinar la estabilidad de la misma.
Si las células tienen una expectativa de vida
finita, debe determinarse el número total de
duplicaciones de la población hasta el
envejecimiento.
Documentación respecto de la estrategia de
clonado del gen y caracterización del vector
recombinante, incluyendo:
1. Origen, caracterización del gen clonado y
análisis de la secuencia nucleotídica del mismo.
2. Análisis de la secuencia nucleotídica de las
regiones de control adyacentes al vector de
expresión. Es conveniente incluir una explicación
del origen y función de las partes componentes del
vector, como los orígenes de replicación,
marcadores de resistencia a antibióticos;
promotores, secuencias moduladoras (enhancers), si
el producto ha de ser sintetizado o no como una
proteína de fusión, como así también un mapa de
digestión con enzimas de restricción, indicando al
menos aquellos sitios empleados en la construcción.
3. Construcción genética, estructura del vector
de expresión completo y mapa de restricción.
Caracterización del sistema hospedador-vector,
incluyendo:
1. Mecanismo de transferencia del vector a la
célula hospedadora (transfección, infección,
microinyección, etc.).
2. Número de copias, estado físico (integrado o
extracromosomal) y estabilidad del vector en la
célula hospedadora.
3. Métodos empleados para promover y
controlar la expresión.
Bancos celulares
Una vez que se ha elegido una línea celular
como fuente biológica de un producto, se debe
generar un sistema de banco de células para
garantizar que exista una fuente apropiada de
células equivalentes para emplear a través del lapso
de vida del producto.
Usualmente existe un banco celular maestro
(BCM) y un banco celular de trabajo (BCT). Los
bancos celulares pueden ser tanto de células
eucariotas como procariotas.
Además de proveer una fuente constante de
material de partida, las ventajas de un sistema de
bancos celulares incluyen la capacidad de contar
con una detallada caracterización de la línea celular
y una disminución de las posibilidades de