Página 439 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

residuos de glutamina o asparagina dan
lugar a la formación de isoformas ácidas,
con el correspondiente cambio de estos
aminoácidos a ácido glutámico y ácido
aspártico, respectivamente.
e)
Como
las
endotoxinas
son
lipopolisacáridos
producidos
por
microorganismos Gram (-) es necesario
eliminar
durante
la
purificación
importantes cantidades de estas sustancias.
f)
Las bacterias carecen de sistemas
enzimáticos
capaces
de
glicosilar
proteínas, pudiendo en determinadas
ocasiones llegar a dar como resultado
moléculas de baja actividad biológica
in
vivo
, menor solubilidad, baja vida media y
alta antigenicidad. Por lo tanto, esto
deberá tenerse en cuenta si se desea
producir una proteína que sea naturalmente
glicosilada y en la cual su patrón de
glicosilación esté comprometido con las
características farmacológicas de la
proteína.
B - Sistemas biotecnológicos eucarióticos
(células de mamíferos y levaduras)
Líneas celulares de mamíferos
- Se ha
establecido en la industria farmacéutica el empleo
de cultivo de células de mamíferos para la
producción de vacunas y se cuenta con la
información necesaria para asegurar la adecuación
de estos productos en medicina humana. Como
extensión de esta tecnología se desarrollaron
procesos productivos basados en el cultivo masivo
de células transformadas de mamíferos, tratando de
dar respuesta a las limitaciones productivas de las
bacterias.
Las células eucariotas tienen la capacidad de
glicosilar las proteínas que sintetizan, las que
usualmente son exportadas al medio con sus
estructuras primaria, secundaria y terciaria similares
a las proteínas nativas humanas.
Basado en la preocupación existente por la
potencial presencia de oncogenes y posibles
contaminaciones virales y retrovirales, es necesario
contar
con
líneas
inmortales,
feno
y
genotípicamente caracterizadas que aseguren la
estabilidad del proceso, además del exhaustivo
análisis y caracterización de los bancos maestros
celulares que permitan así, en su conjunto,
minimizar este riesgo potencial.
Otras células eucariotas
- Es posible también
lograr muchas de las ventajas conformacionales y
post-transcripcionales descritas empleando otras
células eucariotas, como levaduras (como por ej.,
Saccharomyces cereviseae
) y líneas originarias de
insectos.
Estos sistemas ofrecen varias ventajas teóricas
con respecto a bacterias, a la vez que generan
nuevas preocupaciones. Por ej., el patrón de
glicosilación es diferente al de las células de
mamífero, pudiendo en determinadas ocasiones
llegar a dar como resultado moléculas de baja
actividad biológica
in vivo
, menor solubilidad, baja
vida media y alta antigenicidad. Por lo tanto, esto
deberá tenerse en cuenta si se desea producir una
proteína que sea naturalmente glicosilada y en la
cual su patrón de glicosilación esté comprometido
con las características farmacológicas de la
proteína.
Producción de anticuerpos monoclonales
- Los
anticuerpos monoclonales pueden ser producidos en
dos formas, según sea su origen murino o humano.
En el caso de los anticuerpos monoclonales
murinos, se fusionan linfocitos provenientes del
bazo de ratones previamente inmunizados, con una
línea celular inmortal de ratón (mieloma). Los
hibridomas así obtenidos son posteriormente
seleccionados y clonados.
Para la producción de anticuerpos monoclonales
humanos se seleccionan por su especificidad
inmunológica linfocitos B humanos, los que son
inmortalizados.
La célula resultante fusionada o transformada
podrá proliferar indefinidamente en un biorreactor o
cultivo celular o podrá ser inyectada en ratones a
partir de cuyo líquido ascítico se podrá aislar la
proteína.
En todos estos casos los anticuerpos deberán ser
tratados como productos obtenidos en células de
mamíferos.
En algunas circunstancias se puede recurrir a la
humanización de anticuerpos murinos y los mismos
deberán ser considerados de acuerdo al sistema de
producción como productos recombinantes.
Biofármacos producidos por recombinación
de ADN
La principal diferencia entre los productos
farmacéuticos tradicionales y los biotecnológicos
radica en que estos últimos son producidos por
organismos vivos modificados genéticamente. En
esta categoría se incluyen tanto las proteínas o
polipéptidos derivados de ADN recombinante,
como así también los anticuerpos monoclonales.
Los productos biotecnológicos se diferencian de
aquellas proteínas y polipéptidos obtenidos de
fuentes naturales o resultantes de la síntesis química
únicamente por su método de obtención.
En las etapas de elaboración estrictamente
galénicas todos los productos farmacéuticos,