mecánicos provistos de matrices y punzones apro-
piados.
En la formulación de comprimidos generalmen-
te se emplean como excipientes diluyentes, agluti-
nantes, desintegrantes y lubricantes. También pue-
den estar presentes colorantes y saborizantes.
Elaboración
- Se emplean tres métodos genera-
les de elaboración: granulación húmeda, granula-
ción seca y compresión directa.
Los comprimidos deben cumplir con las especi-
ficaciones descriptas en
<740>. Uniformidad de
unidades de dosificación
,
<310>. Ensayo de dis-
gregación
y
<320>. Ensayo de disolución
.
Los comprimidos pueden recubrirse para prote-
ger sus componentes de los efectos del aire, la
humedad o la luz, enmascarar sabores u olores
desagradables, mejorar la apariencia y controlar el
sitio de liberación del principio activo en el tracto
gastrointestinal.
Comprimidos con cubiertas simples
- En al-
gunos casos, los comprimidos se recubren con azú-
car (grageas) que se aplica por medio de suspensio-
nes acuosas. Los comprimidos recubiertos luego
son pulidos mediante la aplicación de soluciones
diluidas de cera en solventes como cloroformo o
mezclas de polvos. Los revestimientos que constan
de sustancias como goma laca o acetoftalato de
celulosa a menudo se aplican con solventes no
acuosos antes de la aplicación de la cubierta azuca-
rada.
Comprimidos, con cubierta entérica
- Cuando
el principio activo puede destruirse o inactivarse
por el jugo gástrico o cuando puede irritar la muco-
sa gástrica, se indica el empleo de los revestimien-
tos entéricos. Estos revestimientos están destinados
a retardar la liberación del principio activo hasta
que el comprimido haya pasado a través del estó-
mago. En esta Farmacopea se emplea el término
liberación retardada
y las monografías correspon-
dientes incluyen ensayos y especificaciones para la
liberación del principio activo (ver
530. Liberación
de principios activos
).
Comprimidos de liberación prolongada
- Se
formulan de tal manera que la liberación del princi-
pio activo se produzca durante un período prolon-
gado de tiempo después de la administración. Las
expresiones como
liberación extendida
,
acción
prolongada
,
acción repetida
y
liberación sostenida
también se emplean para describir tales formas
farmacéuticas. Sin embargo, el término
liberación
prolongada
se emplea para los fines farmacopeicos,
las monografías incluyen ensayos y especificacio-
nes para la liberación del principio activo (
ver 530.
Liberacion de principios de principios activos
).
CREMAS
Son formas farmacéuticas semisólidas emulsio-
nadas que contienen uno o varios principios activos
y hasta un 80 % de agua. Este término se ha aplica-
do tradicionalmente a los semisólidos que poseen
una consistencia relativamente fluida formulados ya
sea como una emulsión agua en aceite o aceite en
agua. Sin embargo, más recientemente el término
ha estado restringido a los productos que consisten
en emulsiones aceite en agua o dispersiones acuosas
microcristalinas de ácidos grasos o alcoholes de
cadena larga que son fácilmente lavables, cosmética
y estéticamente más aceptables.
ELIXIRES
Ver
Soluciones
.
EMULSIONES
Son sistemas de al menos dos fases en los cuales
un líquido se dispersa en otro líquido en la forma de
glóbulos o gotitas pequeñas. Cuando el aceite es la
fase dispersa y la fase continua es la acuosa, el
sistema se designa como una emulsión aceite en
agua. Por el contrario, cuando el agua o una solu-
ción acuosa es la fase dispersa y un aceite o mate-
rial oleoso es la fase continua, el sistema se designa
como una emulsión agua en aceite. Las emulsiones
se estabilizan mediante agentes que impiden la
coalescencia.
En las emulsiones aceite en agua, se agregan
polímeros hidrofílicos naturales o sintéticos junto
con los agentes tensioactivos. Estas sustancias se
acumulan en la interfase y aumentan la viscosidad
de la fase acuosa por lo cual disminuyen la veloci-
dad de la formación de agregados.
Todas las emulsiones requieren un agente anti-
microbiano porque la fase acuosa es favorable al
crecimiento de los microorganismos.
EXTRACTOS Y EXTRACTOS
FLUIDOS
Son formas farmacéuticas líquidas, semisólidas
y plásticas o sólidas y pulverulentas, preparadas con
soluciones extractivas, obtenidas por agotamiento
de drogas vegetales o animales con solventes apro-
piados, mediante la evaporación de todo o casi todo
el solvente y el ajuste de las masas o los polvos
residuales a las normas prescriptas.
De acuerdo con la naturaleza del solvente o
menstruo empleado en el agotamiento de la droga,
los extractos se denominan: acuosos, alcohólicos,
hidroalcohólicos, etéreos, etc.
Por su consistencia se clasifican en
Extractos
fluidos
cuando son líquidos;
Extractos firmes,
cuando son
sólidos
, pero plásticos, pudiendo mol-