calomel con éstas o con otras mezclas no acuosas es
necesario retirar previamente la solución de cloruro
de potasio y lavar con agua para eliminar el cloruro
de potasio residual. Luego se elimina el agua
residual con el solvente no acuoso indicado y
finalmente se llena el electrodo con la mezcla no
acuosa indicada.
Los sistemas más útiles para titulación en
solventes no acuosos se indican en la
Tabla 1
.
Detección del punto final
- El método más
sencillo para determinar el punto de equivalencia es
mediante el empleo de indicadores.
Los indicadores son sustancias químicas,
generalmente coloreadas, que responden a cambios
en la solución antes y después del punto de
equivalencia presentando cambios de color que
pueden ser detectados visualmente como el punto
final de la reacción, lo que constituye una
estimación confiable del punto de equivalencia.
Otro método útil es mediante mediciones
electroquímicas. Si un electrodo indicador, sensible
a la concentración de las especies que experimentan
la reacción volumétrica, y un electrodo de
referencias cuyo potencial es insensible a cualquier
especie disuelta, se sumergen en la solución a titular
para formar una celda galvánica, la diferencia de
potencial entre los electrodos puede ser medida con
un medidor de pH que permite seguir el curso de la
reacción.
En la
Tabla 2
se indican varios sistemas de
electrodos
apropiados
para
titulaciones
potenciométricas.
Realizar
las
curvas
de
titulación
correspondientes (para una titulación ácido-base,
pH en función de los ml de titulante agregado; y
para
titulaciones
por
precipitación,
complejométricas o de óxido-reducción, los mV en
función de los ml de titulante agregado), para
obtener una curva sigmoidea con una porción que
asciende rápidamente cerca del punto de
equivalencia. El punto medio de esta porción
vertical lineal o punto de inflexión puede
considerarse como punto final.
El punto de
equivalencia
también
puede
determinarse
matemáticamente sin trazar una curva de titulación;
sin embargo, se debe tener en cuenta que en
reacciones asimétricas el punto final definido por la
inflexión de la curva de titulación no ocurre
exactamente en el punto de equivalencia
estequiométrico.
Por lo tanto, la detección
potenciométrica del punto final no es apropiada
para reacciones asimétricas; como por ej., la
reacción de precipitación,
2Ag
+
+ CrO
4
-2
y la reacción de óxido-reducción,
5Fe
+2
+ MnO
4
Correcciones con el blanco
- El punto final
determinado en una titulación es una estimación del
punto de equivalencia de la reacción. La validez de
esta estimación depende, entre otros factores, de la
naturaleza de las sustancias a titular y de la
concentración del titulante. De modo que para
aumentar la confiabilidad de la determinación del
punto final, resulta necesario realizar una
corrección con un blanco apropiado. Tal corrección
se realiza generalmente mediante la titulación del
blanco, en la cual el procedimiento indicado se
repite en cada detalle excepto que la muestra se
omite. En estos casos, el volumen real de titulante,
equivalente a la sustancia analizada, es la diferencia
entre el volumen consumido en la titulación del
blanco y el consumido en la titulación de la
muestra. El volumen corregido así obtenido se
emplea para calcular la cantidad de muestra
titulada. Cuando se determina el punto final
potenciométricamente, la corrección del blanco es
generalmente insignificante.
-
[NOTA: existen dos tipos de tituladores
electrométricos automáticos. El primero agrega el
titulante automáticamente y registra las diferencias
de potencial del electrodo durante el curso de la
titulación dando la curva sigmoidea esperada. En el
segundo, el agregado de titulante se realiza
automáticamente hasta que se alcanza un potencial
o pH preseleccionado, que representa el punto final
y en ese momento cesa el agregado de titulante].