Tabla 1.
Intervalo de índice
de hidrolxilo
Peso de muestra
(g)
0 a 20
10
20 a 50
5
50 a 100
3
100 a 150
2
150 a 200
1,5
200 a 250
1,25
250 a 300
1
300 a 350
0,75
Determinación del índice de iodo
A menos que se especifique de otro modo en la
monografía correspondiente, determinar el
Índice
de iodo
por el
Método I
.
Método I
Procedimiento
- Transferir aproximadamente
800 mg de grasa sólida o 200 mg de aceite,
exactamente pesados, a un matraz para iodo de
250 ml. Disolver en 10 ml de cloroformo, agregar
25,0 ml de bromuro de iodo (SR), tapar
perfectamente y dejar en reposo durante 30 minutos
al abrigo de la luz, agitando ocasionalmente.
Agregar 30 ml de ioduro de potasio (SR) y 100 ml
de agua, en ese orden. Titular el iodo liberado con
tiosulfato de sodio 0,1 N (SV), agitando
vigorosamente después de cada agregado de
tiosulfato. Cuando el color del iodo se toma muy
pálido, agregar 3 ml de almidón (SR) y continuar la
titulación con tiosulfato de sodio 0,1 N (SV) hasta
que el color azul desaparezca. Realizar una
determinación con un blanco (Ver
Titulaciones
residuales
en
780. Volumetría
). La diferencia entre
los volúmenes, en ml, de tiosulfato de sodio
0,1 N (SV) consumido por la muestra y el blanco,
multiplicado por 1,269 y dividido por el peso, en g,
de la muestra, es el
Índice de iodo
.
[NOTA: si más de la mitad del bromuro de
yodo (SR) es absorbido por la porción de muestra
tomada, repetir la determinación, empleando una
muestra de menor tamaño.]
Método II
Solución de ioduro de potasio
- Disolver 10,0 g
de ioduro de potasio en agua para obtener 100 ml.
Almacenar en envases inactínicos.
Solución indicadora de almidón
- Mezclar 1 g
de almidón soluble con cantidad suficiente de agua
fría para hacer una pasta fina. Agregar esta pasta,
con agitación, a 100 ml de agua hirviendo, mezclar
y enfriar. Emplear solamente la solución clara.
Procedimiento
- Fundir la muestra, si es sólida.
[NOTA: la temperatura no debe ser mayor que el
punto de fusión de la muestra en más de 10 °C.]
Filtrar a través de dos piezas de papel de filtro para
eliminar las impurezas sólidas y las trazas de
humedad. La filtración puede realizarse en una
estufa a 100 °C pero debe completarse en no más de
5 minutos ± 30 segundos. La muestra debe estar
totalmente seca. Todos los materiales de vidrio
deben estar limpios y completamente secos. Luego
de la filtración, dejar que la muestra filtrada alcance
una temperatura entre 68 y 71 ± 1 °C, antes de
pesarla. Una vez que la muestra ha alcanzado la
temperatura indicada, pesar de inmediato en un
matraz para iodo de 500 ml. Emplear los pesos y
exactitud de pesaje indicados en la
Tabla 2
.
[NOTA: el peso de la muestra debe ser tal que el
exceso de cloruro de iodo (SR) sea entre 50 y 60 %
de la cantidad agregada, o sea, entre 100 y 150 o de
la cantidad absorbida.] Agregar 15 ml de una
mezcla de ciclohexano y ácido acético (1:1) y agitar
hasta disolución. Agregar 25,0 ml de cloruro de
yodo (SR), tapar perfectamente el matraz y mezclar.
Dejar reposar, al abrigo de la luz, a 25 ± 5 °C, con
agitación ocasional, durante 1 hora para un índice
de iodo menor a 150 o durante 2 horas para un
índice de iodo mayor o igual a 150. Dentro de los
3 minutos después del tiempo de reacción indicado,
agregar, 20 ml de
Solución de ioduro de potasio
y
150 ml de agua recientemente hervida y enfriada en
ese orden y mezclar. Dentro de los siguientes
30 minutos, titular el iodo liberado con tiosulfato de
sodio 0,1 N (SV), agitando mecánicamente después
de cada agregado de tiosulfato. Cuando el color
amarillo del iodo casi haya desaparecido, agregar 1
a 2 ml de
Solución indicadora de almidón
y
continuar la titulación con tiosulfato de sodio
0,1 N (SV) hasta que el color azul desaparezca.
Realizar una determinación con un blanco (ver
Titulaciones residuales
en
780. Volumetría
). La
diferencia entre los volúmenes de tiosulfato de