Página 133 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

Cerrar la cámara herméticamente. Trazar una línea
a 2,5 cm del borde inferior y lateral de la placa.
Aplicar por separado sobre la línea trazada
anteriormente y a no menos de 2 cm entre cada
aplicación la solución muestra y la solución
estándar empleando una micropipeta para obtener
una
mancha
lo
más
pequeña
posible
(preferentemente con un diámetro mayor de 5 mm o
bien en una banda perpendicular al sentido del
desarrollo del cromatograma, de 10 a 20 mm de
largo y 2 a 6 mm de ancho). La aplicación puede
realizarse en porciones sucesivas que permitan
acumular la cantidad de material requerido, dejando
secar cada vez, antes de efectuar la siguiente
aplicación.
Dejar secar las aplicaciones, ubicar la placa en
el soporte y colocarla dentro de la cámara, de modo
que la fase móvil llegue al borde inferior de la
placa.
Cerrar la cámara y desarrollar los
cromatogramas hasta que el frente del solvente haya
recorrido aproximadamente tres cuartos de la
longitud de la placa, o la distancia indicada en la
monografía correspondiente. Los cromatogramas
requieren para su desarrollo aproximadamente de
15 minutos a 1 hora. Retirar la placa de la cámara,
marcar el frente del solvente y dejar secar.
En el caso de que se especifique una
cromatografía en capa delgada bidimensional, la
placa cromatográfica se somete a una cromatografía
en una dirección, se seca y luego se somete a una
segunda cromatografía en ángulo recto respecto de
la dirección original, generalmente en otra cámara
equilibrada con un sistema de solventes diferente.
Examinar la placa empleando el método
especificado en la monografía correspondiente.
La sección de la placa que contiene la sustancia
o sustancias aisladas también pueden separarse
empleando una espátula, eluirse con un solvente
apropiado
y
cuantificarse
empleando
espectrofotometría o fluorescencia.
Existen además instrumentos de lectura, los
densitómetros, que miden la concentración de la
sustancia sobre la placa como reflectancia o
transmitancia, por absorción de luz o fluorescencia,
empleando longitudes de onda entre 190 y 800 nm
seleccionadas con filtros o sistemas de difracción.
La señal generada puede ser enviada a un
registrador gráfico, integrador o una computadora
provista de programas apropiados.
CROMATOGRAFÍA DE GASES
La Cromatografía de gases se emplea para la
separación de sustancias o mezcla de sustancias
volátiles.
Pueden emplearse los siguientes
sistemas:
Cromatografía gas-líquido
: la fase estacionaria
puede estar contenida en columnas rellenas o
capilares. En las columnas rellenas, la fase líquida
se deposita sobre un soporte sólido finamente
dividido e inerte en una columna de 1 a 3 m de
longitud
2 a 4 mm de diámetro interno. Los
soportes más comúnmente empleados son tierra de
diatomeas, polímeros porosos o carbono grafito. En
las columnas capilares, que no contienen soporte, la
fase líquida se deposita en la superficie interna de la
columna o puede unirse químicamente a ella.
Cromatografía gas-sólido
: se emplea como fase
estacionaria alúmina, sílice, carbono o resinas
porosas poliaromáticas.
Aparato
- Consta de:
- Un reservorio de gas transportador constituido
por un gas comprimido, como por ej.: helio,
nitrógeno, hidrógeno, argón o mezclas (como por
ej., 95 % de argón y 5 % de metano) según el tipo
de detector y columna empleados.
- Un sistema de inyección constituido por una
jeringa o un inyector automático.
Los inyectores pueden ser:
Inyectores de flujo dividido: son inyectores
capaces de dividir la muestra en dos fracciones, una
pequeña que se introduce en la columna y una
grande que se desecha. También pueden emplearse
en modo normal sin desechar ninguna porción de la
muestra para el análisis de trazas o componentes
minoritarios.
Inyectores de purga y trampa: están equipados
con un dispositivo por el cual las sustancias
volátiles de la solución se capturan en una trampa
de baja temperatura. Una vez que se completa el
atrapado de las sustancias, se liberan en el gas
transportador mediante la calefacción rápida de la
trampa, la cual posee un dispositivo programable de
temperatura.
Inyectores de espacio libre superior: poseen un
sistema de temperatura programable. Las muestras
líquidas o sólidas se colocan en envases
perfectamente cerrados y se calientan durante un
período de tiempo fijo, lo que permite que los
componentes volátiles de la muestra alcancen un
equilibrio entre las fases no gaseosa y gaseosa
(espacio libre superior del envase). Una vez
establecido el equilibrio, el inyector introduce
automáticamente una cantidad determinada del
espacio libre superior del envase en el cromatógrafo
de gases.
- Las columnas pueden ser capilares o rellenas.
Las columnas capilares, generalmente fabricadas
con sílice fundida, poseen un diámetro interno de
0,20 a 0,53 mm (estas últimas también llamadas
macrocapilares) y 5 a 60 m de longitud. El espesor