[NOTA: pueden emplearse cámaras cilíndricas,
de vidrio, que no requieren el empleo de cubetas y
en las que la fase móvil se coloca directamente
sobre el fondo de la cámara. El papel se suspende
de la tapa que cierra la cámara. Durante la etapa de
equilibrio, el extremo inferior del papel no debe
tocar la fase móvil. La cromatografía comienza
haciendo descender la hoja de papel de modo que
toque la fase móvil].
CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA
La Cromatografía en capa delgada es
comúnmente empleada para la identificación de
sustancias.
El mecanismo de separación
predominante es la adsorción pero dependiendo del
adsorbente empleado pueden observarse también
fenómenos de partición.
En cromatografía en capa delgada el adsorbente
está constituído por una capa uniforme y
relativamente delgada de un material finamente
pulverizado que se aplica sobre una placa rígida de
vidrio, plástico o metal. Esta técnica presenta
varias ventajas sobre la cromatografía en papel, se
pueden emplear mayores cantidades de muestra; el
tiempo requerido es menor por lo tanto los riesgos
de alteración de la muestra por oxidación o por
acción de los solventes disminuyen y permite el uso
de adsorbentes minerales que hacen posible el
empleo de reveladores agresivos, como por ej.,
ácido sulfúrico.
Aparato
- Consta de:
- Placas de material inerte: las más empleadas
son de vidrio de 20 cm 20 cm.
- Un bastidor o soporte de material resistente a
la corrosión y aproximadamente 5 cm más corto
que la altura interna de la cámara destinado a
sostener una o más placas que se disponen
enfrentadas por su cara no cubierta por el
adsorbente.
- Materiales adsorbentes finamente divididos
que pueden ser de origen mineral (gel de sílice,
alúmina, etc.) u orgánico (celulosa, poliamidas,
etc.), normalmente de 5 a 40 mm de diámetro.
Pueden aplicarse directamente sobre la placa de
vidrio o adherirse a la placa a través de emplasto de
parís (sulfato de calcio hidratado) en una relación
de 5 a 15 % o con pasta de almidón u otros
aglutinantes. El primero no produce superficies
duras como el almidón, pero no es afectado por
reactivos reveladores fuertemente oxidantes. El
adsorbente puede contener materiales que ayuden a
la visualización de las manchas que absorben la luz
ultravioleta.
- Un aparato apropiado para esparcir el
adsorbente de modo que al desplazarlo sobre la
placa permita aplicar en toda su superficie una capa
uniforme con el espesor deseado.
- Una cámara de vidrio cilíndrica o rectangular
de aproximadamente 30 cm de altura por 30 cm de
ancho y 16 cm de fondo, provista de una tapa del
mismo material que permita el cierre hermético
para saturarla con los vapores de la fase móvil.
- Fase móvil constituida por mezclas de
solventes orgánicos o soluciones acuosas según se
indique en la monografía correspondiente.
- Reactivos reveladores específicos indicados
en las monografías correspondientes.
- Un pulverizador que permita aplicar el
reactivo revelador, resistente al ataque del mismo.
[NOTA: pueden emplearse placas comerciales
preparadas o bien prepararlas en el laboratorio].
Preparación de la placa
-
Limpiar
perfectamente las placas por inmersión en mezcla
sulfocrómica (ver
1090. Limpieza de materiales de
vidrio
) y luego lavarlas con abundante agua hasta
que el líquido que escurre no deje en la superficie
de las placas manchas visibles.
Secarlas
perfectamente.
Suspender el adsorbente, con el agregado o no
de reactivos, como por ej., soluciones reguladoras,
sustancias fluorescentes, etc., en agua o en
solventes orgánicos volátiles, agitar durante
30 segundos, hasta formar una suspensión
homogénea. Extender la suspensión sobre una o
varias placas, manualmente o con ayuda del
aplicador, hasta lograr una capa uniforme de 0,25 a
1 mm de espesor.
Dejar en reposo durante
5 minutos. Secar a 105 °C durante 30 minutos y
dejar enfriar en un desecador. Generalmente 30 g
de adsorbente y 60 ml de agua son suficientes para
cinco placas de 20 cm 20 cm. Cuando se emplea
emplasto de parís como aglutinante completar la
aplicación de los adsorbentes dentro de los
2 minutos de haber agregado el agua, ya que
posteriormente la mezcla empieza a endurecer.
Cuando las placas estén secas y a temperatura
ambiente, verificar la uniformidad de la distribución
y la textura de la capa adsorbente; la luz transmitida
muestra uniformidad en la distribución y la luz
reflejada muestra uniformidad en la textura.
Conservar las placas cromatográficas en un
desecador. Deben emplearse dentro de los tres días
posteriores a su preparación.
Procedimiento
- Colocar en la cámara una
cantidad suficiente de fase móvil hasta obtener una
capa de 1,5 cm. Adherir hojas de papel de filtro
embebidas en la fase móvil a las paredes de la
cámara, para facilitar la saturación de la misma con
el vapor del líquido, a menos que se especifique de
otro modo, en la monografía correspondiente.