Página 103 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

Materia insoluble en agua
- No más de 0,2 %.
Extracto etéreo
- No más de 0,2 %.
Plomo
<600> - No más de 10 ppm.
Arsénico
<540> - No más de 3 ppm.
Colorantes subsidiarios
- [NOTA: proteger las
soluciones de la luz.
Proceder rápidamente
empleando luz tenue o materiales de vidrio
inactínico.]
Emplear una fase móvil constituida por una
mezcla de metiletilcetona, acetona y agua
(54:23:23).
Preparar una solución muestra que contenga
20 mg por ml y soluciones diluidas de la muestra de
0,05; 0,1 y 0,2 mg por ml, correspondientes al 0,25;
0,5 y 1 % respectivamente, empleando en todos los
casos agua como solvente.
Aplicar por separado 3 l de cada una de las
soluciones sobre una placa para cromatografía en
capa delgada recubierta con celulosa para
cromatografía de aproximadamente 0,1 mm de
espesor y desarrollar los cromatogramas en una
cámara revestida internamente con papel de filtro y
saturada durante 2 horas.
Realizar la estimación visual de las manchas
secundarias de la
muestra
contra las manchas de las
soluciones diluidas. Ninguna de las manchas
secundarias debe ser mayor a 1 % y la suma de
todas ellas no debe ser mayor a 3 %.
Contenido de colorante total
-
Titulación con TiCI
3
-
Método I
. Cada mililitro
de TiCl
3
0,1 N equivale a 0,01511 g de
C
20
H
11
N
2
O
10
S
3
Na
3
Valoración espectrofotométrica
-
.
Contiene no menos de
85,0 %.
Concentración: 0,02 mg por ml. Determinar la
absorbancia a la longitud de onda de máxima
absorción, aproximadamente a 522 nm. Contiene
no menos de 85,0 %.
AMARILLO DE QUINOLINA(Cl 47005)
C
18
H
9
NO
8
S
2
Na
2
PM: 477,4 (derivado disulfónico) y 375,3
(derivado monosulfónlco)
(componente principal)
Definición
- El Amarillo de quinolina es
esencialmente una mezcla de sales sódicas de
disulfonatos (principalmente), monosulfonatos y
trisulfonatos de quinoftalona y quinolilinedandiona,
junto con cloruro de sodio y sulfato de sodio como
principales componentes incoloros.
Caracteres generales
- Polvo homogéneo o
gránulos de color amarillo verdoso. Expuesto a la
luz ultravioleta presenta fluorescencia amarillo
anaranjada viva. Moderadamente soluble en agua.
Identificación cromatográfica
-
(ver
Identificación
cromatográfica
en
Métodos
generales de análisis
).
Sistema A
:
R
f
Sistema B
:
R
aproximadamente 0,44.
f
Identificación espectrofotométrica
- (ver
Identificación espectrofotométrica
en
Métodos
generales de análisis
). Una solución de 0,015 mg
por ml en el visible presenta un máximo a 414 nm y
en el ultravioleta presenta máximos a 225, 236
(muy pequeño) y 289 nm y mínimos a 233 (muy
pequeño), 269 y 336 nm.
aproximadamente 0,37.
Pérdida por secado, cloruro y sulfato
- La
suma de
Pérdida por secado, Cloruro
y
Sulfato
(calculados como sales sódicas) no es mayor de
30 %.
Materia insoluble en agua
- No más de 0,2 %
Extracto etéreo
- No más de 0,2 %.
Plomo
<600> - No más de 20 ppm.
Arsénico
<540> - No más de 2 ppm.
Contenido de colorante total
Valoración espectrofotométrica
-
Concentración: 0,015 mg por ml. Determinar la
absorbancia a 414 nm. Contiene no menos de
70,0 %.
AMARILLO OCASO FCF (Cl 15985)
C
16
H
10
O
7
N
2
S
2
Na
2
Definición
-
El Amarillo ocaso es
esencialmente la sal disódica del ácido
1-
p
-sulfenilazo-2-naftol-6-sulfónico y colorantes
subsidiarios, junto con cloruro de sodio y sulfato de
sodio como principales componentes incoloros.
PM:
452.37
Caracteres generales
- Polvo homogéneo o
gránulos de color anaranjado rojizo. Expuesto a la
luz ultravioleta no presenta fluorescencia
apreciable. Soluble en agua.
Identificación cromatográfica
-
(ver
Identificación
cromatográfica
en
Métodos
generales de análisis
).
Sistema A
:
R
f
Sistema B
:
R
aproximadamente 0,61.
f
Identificación espectrofotométrica
- (ver
Identificación espectrofotométrica
en
Métodos
generales de análisis
). Una solución de 0,02 mg
por ml en el visible presenta un máximo a 482 nm y
en el ultravioleta presenta máximos a 235 y 314 nm
y mínimos a 288 y 347 nm.
aproximadamente 0,37.
Pérdida por secado, cloruro y sulfato
- La
suma de
Pérdida por secado
,
Cloruro
y
Sulfato