5
ENTREVISTA
¿Cómo se organiza el
trabajo en red?
En general, cuando a uno
de los nodos le solicitan una
evaluación, después de com-
pletarla, la circula por otros
nodos con la posibilidad de
que sea corregida o modifica-
da. Otra opción es que la de-
manda de evaluación llegue
al Ministerio de Salud, que se
encarga de derivarla, a través
de la UCEETS, al Hospital Ga-
rrahan, a la Superintendencia
de Servicios de Salud o a la
ANMAT, entre otros nodos,
depende del tema del que se
trate. Este mecanismo es muy
frecuente.
Es importante entender que
lo mejor de la evaluación de
tecnologías sanitarias es el
trabajo en red, no es posible
realizar ninguna evaluación
en forma aislada, es muy po-
sitivo sumar miradas y poder
acceder a todos los informes
y poder compartir los propios.
¿En qué consiste el
proceso de ETS?
El planteo inicial puede sur-
gir de inquietudes propias
del equipo, de otras áreas de
la Administración, o bien, de
otro organismo. Es muy im-
portante que cuando llegue
la demanda de evaluación, la
pregunta inicial esté expresa-
da en forma clara y precisa.
No es lo mismo preguntar so-
bre el tomógrafo para el cán-
cer de pulmón que preguntar:
¿sirve la tomografía en los
casos de cáncer de pulmón a
células pequeñas de los lóbu-
los superiores para orientar
la punción y que el resultado
sea que se logrenmás células
para el diagnóstico? Es muy
distinto. A partir de que está
clara la pregunta comienza
una segunda etapa que es la
búsqueda bibliográfica inten-
siva de toda la evidencia dis-
ponible en el mundo sobre el
tema a evaluar, para lo cual se
utilizan estrictos criterios de
inclusión y exclusión del ma-
terial encontrado y en todos
los casos, se debe aclarar la
metodología de selección bi-
bliográfica utilizada.
¿Cuál es el principal
objetivo de la Red en
ETS?
El trabajo consiste en una re-
visión sistemática con reco-
mendaciones y, en el mejor
de los casos, un meta-aná-
lisis con recomendaciones.
No es solamente una revisión
bibliográfica, sino que hay
una serie de recomendacio-
nesqueson lasquecontestan
específicamente la pregunta
que se quiso responder.
¿Cuáles son las herra-
mientas indispensa-
bles para que la ETS
funcione?
El éxito de una buena evalua-
ción depende en un 80% de
la formación del recurso hu-
mano y un 20% de la tecno-
logía que nos permite estar
en contacto con los avances
que se generan en el resto
del mundo.
¿Cuál es el desafío
más importante en la
red de ETS?
Poder contextualizar la bi-
bliografía internacional es
una de las cosas más impor-
tantes. Dentro del proceso,
es fundamental considerar
quién pidió la tecnología y
para qué la necesita, dónde
se va a aplicar y a quiénes.
Quién la va a financiar. Y to-
das esas preguntas tienen
que ver con adecuar la eva-
luación al escenario local.
¿Qué línea de trabajo
consideran de mayor
impacto?
Fundamentalmente el trabajo
que hacemos en relación a
los registros especiales, que
es el que se le da a una dro-
ga destinada a enfermedades
huérfanas, raras o gravísi-
mas. Y también cuando nos
toca estudiar el uso de una
indicación no registrada de
un medicamento. En estos
casos, se trata de fármacos
que fueron registrados para
un determinado uso y que, sin
embargo, según la práctica
médica habitual, se le da otro
uso por costo o por acceso.
¿Cuál sería el objetivo
a futuro en el campo
de la ETS?
El sueño sería que, además
de los pasos normales para
autorizar la salida al merca-
do de un producto, específi-
camente de un medicamen-
to, en ANMAT, así como en
otras Agencias del mundo,
se contemple una instancia
post comercialización de
re-evaluación continua de
la tecnología, que permita
aportar los elementos para
el uso diario del producto.
Es lo que la bibliografía lla-
ma cuarta barrera. Claro
que esto implica hacer otro
tipo de preguntas como
¿ese producto lo va a usar
mucha gente? ¿Cuánto va a
costar? ¿Quién lo va a usar?
¿Agrega valor a las tecnolo-
gías existentes?
“Lo mejor de la eva-
luación de tecnolo-
gías sanitarias es el
trabajo en red, no es
posible realizar
ninguna
evaluación en forma
aislada”