Página 201 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

durante la multiplicación del virus que no debe
contener suero, salvo caso indicado. El medio de
cultivo celular puede contener un indicador de pH
tal como rojo de fenol y antibióticos aprobados a la
concentración efectiva más baja, aunque es preferi-
ble tener un medio libre de antibióticos durante la
producción.
)
* S
Los cultivos semilla se deben propagar y cose-
char bajo condiciones definidas. La pureza de la
cosecha se debe verificar por ensayos apropiados
según se indica en la monografía individual.
/ )
Los controles celulares para vacunas producidas
en cultivos celulares se deben mantener y controlar
según se indica en la monografía individual. Para
obtener un control válido las células deben ser man-
tenidas en condiciones que sean rigurosamente
idénticas que las utilizadas para la producción de
cultivos celulares, incluyendo el uso de los mismos
lotes de medio y los cambios de medios.
1) .
Para vacunas vivas producidas en huevos, los
huevos control deben ser incubados y analizados
según se indica en la monografía individual.
) 2
Donde sean pertinentes, se deben emplear pro-
cedimientos de purificación validados.
.
Las vacunas inactivadas deben ser producidas
utilizando procesos de inactivación validados cuyas
efectividades y consistencia hayan sido demostra-
das. Donde haya contaminantes potenciales reco-
nocidos de una cosecha, por ejemplo en vacunas
producidas en huevos provenientes de gallinas no
libres de patógenos especificados (SPF), el proceso
de inactivación también debe estar validado con
respecto a potenciales contaminante. El ensayo
para inactivación debe ser realizado tan pronto
como sea posible después del proceso de inactiva-
ción, salvo caso justificado y autorizado.
+
)
Durante la producción de vacunas, los productos
intermedios se obtienen en varias etapas y deben ser
almacenados a veces por largos períodos. Algunos
de estos productos intermedios incluyen:
- lotes semilla,
- cosechas vivas o inactivadas de cultivos bacte-
rianos o virales,
-cosechas purificadas que pueden consistir en
toxinas o toxoides, polisacáridos, suspensiones
bacterianas o virales,
- antígenos purificados,
- antígenos adsorbidos,
- polisacáridos conjugados,
- vacuna final a granel,
-vacuna en el envase final cerrado almacenada a
una temperatura inferior de la utilizada para los
estudios de estabilidad y destinada a ser liberada sin
re-análisis.
Excepto cuando se utilicen en un período corto
de tiempo, se deben realizar estudios de estabilidad
en productos intermedios en las condiciones de
almacenamiento propuesta para establecer el grado
de degradación.
Para la vacuna final a granel, se pueden realizar
estudios de estabilidad en muestras representativas
en condiciones equivalentes a las propuestas a ser
utilizadas para el almacenamiento. Para cada pro-
ducto intermedio (excepto para los lotes semilla) se
aplica, cuando sea apropiado en base a los estudios
de estabilidad, un período de validez para las condi-
ciones propuestas de almacenamiento.
2
El granel final se debe preparar por mezclado de
los ingredientes de la vacuna en forma aséptica.
Adyuvantes
Las vacunas pueden ser adsorbidas en soportes
inertes tales como hidróxido de aluminio, fosfato de
aluminio, fosfato de calcio u otro adyuvante que
hayan demostrado ser adecuados para su uso en
humanos. El adyuvante se debe preparar en condi-
ciones especiales que le confieran apropiada forma
física y propiedades adsortivas. El desarrollo de
nuevos adyuvantes requiere que se cuente con toda
la información propia del adyuvante y su compor-
tamiento con el antígeno que se unirá.
Conservantes antimicrobianos
Se utilizan conservantes antimicrobianos para
prevenir el deterioro o efectos adversos causados
por contaminación microbiana ocurrida durante el
uso de la vacuna. Los conservantes antimicrobia-
nos no se incluyen en los productos liofilizados. La
inclusión de conservantes antimicrobianos no es
aceptada en preparaciones líquidas monodosis.
Para las preparaciones líquidas multidosis se evalúa
la necesidad de un conservante antimicrobiano
teniendo en cuenta la contaminación durante el uso
y el período máximo recomendado antes de la aper-
tura por primera vez del envase. Si se utiliza un
conservante antimicrobiano se debe demostrar que
éste no perjudica la seguridad o eficacia de la vacu-
na. No es normalmente aceptable el agregado de
antibióticos como conservantes antimicrobianos.
Durante los estudios de desarrollo se debe de-
mostrar la efectividad del conservante antimicro-
biano seleccionado a lo largo del período de validez