EBD4 &
# 7#%
Los métodos inmunoquímicos se basan en la
unión específica, reversible y no covalente entre
antígenos y anticuerpos. Estos métodos se emplean
para detectar o cuantificar tanto antígenos como
anticuerpos. La formación de un complejo antíge-
no-anticuerpo puede ser detectado y la cantidad del
complejo formado puede ser medida por varias
técnicas. Este método general se aplica a métodos
inmunoquímicos que emplean, según el caso, reac-
tivos marcados o no marcados.
Los resultados de los métodos inmunoquímicos
dependen de las condiciones experimentales y de la
naturaleza y calidad de los reactivos empleados. Es
esencial estandarizar los componentes de un inmu-
noensayo y emplear, cuando se hallen disponibles,
las Preparaciones Internacionales de Referencia
para Inmunoensayos.
Los reactivos necesarios para numerosos méto-
dos inmunoquímicos se hallan disponibles como
kits comerciales, es decir, un conjunto que incluye
los reactivos (especialmente el antígeno o el anti-
cuerpo) y los materiales destinados al ensayo
in
vitro
de una sustancia específica, así como las ins-
trucciones para su correcto empleo. Los kits deben
emplearse siguiendo las intrucciones del fabricante;
es importante asegurarse que el kit es apropiado
para el análisis de la preparación muestra, sobre
todo en lo que se refiere a la especificidad y sensibi-
lidad. Las recomendaciones relativas a los kits para
inmunoensayos son establecidas por la Organiza-
ción Mundial de la Salud, Serie de Informes Técni-
cos 658 (1981).
MÉTODOS EN LOS QUE SE EMPLEA UN
ANTÍGENO MARCADO O UN ANTICUERPO
MARCADO
Los métodos que emplean sustancias marcadas
pueden emplear marcadores apropiados como en-
zimas, fluoróforos, luminóforos y radioisótopos.
Cuando el marcador es un radioisótopo, el método
se denomina radioinmunoensayo o ensayo de unión
de radioligando. Las recomendaciones para la
medida de la radiactividad que se hallan en
1110.
Preparaciones radiofarmacéuticas
son aplicables a
los inmunoensayos que involucran radioisótopos.
Todo trabajo que emplee materiales radiactivos
debe realizarse de acuerdo con las normas regulato-
rias que rigen en la materia y las reglas de buenas
prácticas internacionalmente aceptadas para la pro-
tección frente a los riesgos de radiación.
MÉTODOS EN LOS QUE SE EMPLEA UN
ANTÍGENO O UN ANTICUERPO NO
MARCADO
/
)
Los métodos de inmunoprecipitación incluyen
las reacciones de floculación y precipitación.
Cuando se mezcla una solución de antígeno con su
anticuerpo correspondiente, en las condiciones
apropiadas, los reactivos forman agregados flocu-
lantes o precipitantes. La relación entre la cantidad
de los reactivos que produce el menor tiempo de
floculación o la precipitación más acentuada se
denomina la relación óptima, generalmente se ob-
tiene en presencia de cantidades equivalentes de
antígeno y anticuerpo. La inmunoprecipitación
puede detectarse por observación visual o determi-
narse mediante técnicas de dispersión de la luz
(ensayos nefelométricos o turbidimétricos). Es
posible lograr un incremento de la sensibilidad
mediante el empleo, como soporte, de partículas
(por ej. látex) recubiertas de antígeno o anticuerpo.
En los métodos de floculación se emplean dilu-
ciones sucesivas de uno de los reactivos, mientras
que en los métodos de inmunodifusión (ID), se
obtiene la dilución del reactivo por su difusión en
un gel, se establecen gradientes de concentración de
uno o de ambos reactivos, para crear zonas en el gel
en las que la relación entre los reactivos favorece la
precipitación. Los métodos de floculación se llevan
a cabo en tubos de ensayo, mientras que los méto-
dos de ID pueden realizarse empleando diferentes
soportes como tubos, placas, portaobjetos, cubetas o
cámaras.
La inmunoprecipitación se denomina
simple
cuando un solo antígeno se combina con su corres-
pondiente anticuerpo; se denomina
compleja
cuan-
do involucra reactivos relacionados pero no seroló-
gicamente idénticos y
múltiple
cuando intervienen
varios reactivos no relacionados serológicamente.
En los
métodos de difusión simple
se establece
un gradiente de concentración para uno solo de los
reactivos que difunde desde una fuente externa al
gel que contiene el reactivo correspondiente a una
concentración relativamente baja.
La
inmunodifusión radial simple
(IDRS) es una
técnica simple de inmunodifusión cuantitativa.
Cuando se establece el equilibrio entre los reactivos
externo e interno, el área de precipitación circular
que se origina desde el punto de aplicación del
reactivo externo, es directamente proporcional a la
concentración del antígeno aplicado e inversamente