Página 122 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

[NOTA: preparar todas las diluciones en tubos
de plástico y usarlas dentro de la hora de su prepa-
ración; se deben realizar al menos dos reacciones de
cada dilución.]
Etapa 1.
Mezclar las diluciones de la prepara-
ción de referencia del factor VII y de la preparación
a examinar con un volumen apropiado del reactivo
de factor de coagulación precalentado o con una
combinación de sus constituyentes separados, e
incubar la mezcla en tubos de plástico o en pocillos
de microplaca a 37 °C. Las concentraciones de los
diversos componentes durante la formación del
factor Xa deben ser las especificadas en la descrip-
ción de los reactivos. Dejar que la activación del
factor X proceda durante un tiempo apropiado,
terminando la reacción antes de que la concentra-
ción del factor Xa alcance su nivel máximo, con el
fin de obtener una relación lineal satisfactoria entre
dosis y respuesta. Los tiempos adecuados de acti-
vación están normalmente entre 2 y 5 minutos, pero
se admiten desviaciones si con ellas se obtiene
mejor linealidad de la relación dosis-respuesta.
Etapa 2.
Determinar el factor Xa por adición de
un reactivo precalentado que contenga el sustrato
cromogénico. Cuantificar la velocidad de libera-
ción del sustrato, que debe ser proporcional a la
concentración del factor Xa formado, midiendo en
un espectrofotómetro el cambio de absorbancia a
una longitud de onda apropiada por monitoreo con-
tinuo de la absorbancia. Determinar la velocidad de
cambio de absorbancia a 405 nm continuamente por
un período de tiempo y obtener la velocidad media
del cambio de absorbancia (
A/min) o detener la
reacción de hidrólisis por disminución del pH a 3,
con un reactivo tal como ácido acético (500 g por
litro) o solución de citrato 1 M tras un intervalo de
tiempo apropiado (A). Ajustar el tiempo de hidróli-
sis de modo tal de alcanzar un desarrollo lineal del
cromóforo con el tiempo. En general los tiempos
de hidrólisis suelen estar entre 3 y 15 minutos, pero
se admiten variaciones si así se obtiene una mejora
en la linealidad de la relación dosis-respuesta.
Comprobar la validez del ensayo y calcular la
potencia de la preparación a examinar empleando
los métodos estadísticos habituales (ver
10. Análi-
sis estadístico de resultados de ensayos biológicos
).
$ '
' $
#'
#
El método para determinar la actividad de factor
VIII es un ensayo cromogénico en el cual se deter-
mina su actividad biológica como cofactor en la
activación del factor X por el factor IX activado
(factor IXa) en presencia de iones calcio y fosfolí-
pidos. La potencia de la preparación del factor VIII
se estima comparando la cantidad necesaria para
alcanzar una cierta velocidad de formación del
factor Xa en una mezcla de reacción que contiene
las sustancias que intervienen en la activación del
factor X y la cantidad de un Patrón Internacional o
de una preparación de referencia calibrada en Uni-
dades Internacionales, requerida para producir el
mismo efecto.
La Unidad Internacional es la actividad del fac-
tor VIII de una cantidad establecida de Patrón In-
ternacional, que consiste en concentrado de factor
VIII humano liofilizado. La equivalencia en Uni-
dades Internacionales del Patrón Internacional la
establece la Organización Mundial de la Salud.
El método cromogénico consta de dos pasos
consecutivos: la activación del factor X a factor Xa
que depende del factor VIII y el clivaje enzimático
de un sustrato cromogénico específico para el fac-
tor Xa, produciendo un cromóforo que se puede
cuantificar espectrofotométricamente. En las con-
diciones adecuadas, existe una relación lineal entre
la velocidad de formación del factor Xa y la con-
centración del factor VIII. El resumen del ensayo
se
indica
en
el
siguiente
esquema:
2
Factor VIII activado
Factor IXa + fosfolípidos + Ca
Factor Xa
Etapa 1:
a) Factor X
Factor Xa
Etapa 2:
Sustrato cromogénico
Péptido + cromóforo
(((((((((
((((
En ambas etapas se utilizan reactivos que pue-
den ser obtenidos comercialmente. La composición
de cada reactivo puede estar sujeta a alguna varia-
ción, sus características esenciales se describen en
la siguiente especificación: pueden permitirse cier-
tas desviaciones de esta descripción únicamente si
se ha comprobado, usando el Patrón Internacional
de factor VIII, que los resultados obtenidos no di-
fieren significativamente.