1125. SUSTRATOS CELULARES
PARA LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS DE USO HUMANO
El presente texto establece los requisitos
generales para líneas celulares diploides y líneas
celulares continuas usadas en la producción de
vacunas.
Línea celular diploide
Una línea celular diploide debe tener una alta
pero finita capacidad de multiplicación
in vitro.
Línea celular continua
Una línea celular continua debe tener la
capacidad de multiplicarse indefinidamente
in vitro,
las células a menudo presentan diferencias en el
cariotipo respecto a las células originales. Para
vacunas inyectables producidas en líneas celulares
continuas, debe validarse el proceso de purificación
para demostrarse la remoción del DNA del sustrato
celular a un nivel equivalente de 10 ng por dosis
humana.
Sistema de banco de células
La producción de vacunas en líneas celulares
diploides y en líneas celulares continuas se basa en
el sistema de banco de células. La edad
in Vitro
de
las células debe contarse a partir del banco maestro
de células. Debe documentarse el uso, identidad y
control de inventario de cada envase del banco
maestro de células.
Medios de cultivo y sustancias de origen
animal
Debe registrarse detalladamente la composición
de los medios usados para el aislamiento y cultivo
de células. En caso de utilizar sustancias de origen
animal, las mismas deben ser libres de agentes
extraños. Si se utiliza albúmina humana debe
cumplir los requisitos de
Solución de Albúmina
Humana.
El suero bovino usado para la
preparación y mantenimiento de cultivos celulares
debe ser estéril y libre de virus bovinos. La tripsina
usada en la preparación de cultivos celulares debe
ser estéril y libre de micoplasmas y virus.
Semilla celular
Los datos necesarios para evaluar la
adecuabilidad de la semilla celular comprenden
fuente, historia y caracterización de la misma.
Fuente de la semilla celular -
Para líneas
celulares de origen humano debe registrarse la
siguiente información sobre el donante: origen
geográfico y étnico, edad, sexo, condición
fisiológica general, tejido u órgano usado, resultado
de todos los ensayos para patógenos. Para líneas
celulares de origen animal debe registrarse la
siguiente información sobre la fuente de células:
especie, cepa, origen geográfico, edad, sexo,
condición fisiológica general, tejido u órgano
usado, resultado de todos los ensayos para
patógenos. No pueden utilizarse para la producción
de vacunas células de origen neural ya que las
mismas pueden contener agentes transmisores de
encefalopatías espongiformes.
Historia de la semilla celular -
Debe registrarse
el método usado para aislar la semilla, métodos de
cultivo y otros procedimientos usados para
establecer el banco maestro de células.
Caracterización de la semilla celular -
.- identidad de las células (por ejemplo mediante
estudio de isoenzimas, serología o estudio de ADN)
.- características de crecimiento y propiedades
morfológicas
.- cariotipo para líneas celulares diploides
.- velocidad de duplicación para líneas celulares
diploides.
Estabilidad del sustrato celular
Debe demostrarse la adecuada viabilidad de la
línea celular en las condiciones de almacenamiento
establecidas.
Agentes infecciosos extraños
Las líneas celulares usadas en la producción de
vacunas deben estar libres de agentes infecciosos
extraños. Dependiendo del origen y la historia del
cultivo puede ser necesario llevar a cabo ensayos
para contaminantes potenciales específicos.,
particularmente aquellos que pueden estar presentes
en la especie de origen.
Tumorigenicidad
Las líneas celulares usadas para la producción
de vacunas vivas no deben ser tumorigenicas.
Cuando se utilice una línea celular tumorigenica
para la producción de otros tipos de vacuna, debe
validarse el proceso de purificación para demostrar
que el DNA residual del sustrato celular se reduce a
menos de 10 ng por dosis.
Caracterización cromosómica
Para el caso que no se haya validado la
remoción de células intactas durante el
procesamiento posterior a la cosecha se debe llevar
a cabo la caracterización de la línea celular diploide
mediante análisis del cariotipo.
ENSAYOS
Identificación
Analizar el patrón de ácidos nucleicos y una
selección cuidadosa de los siguientes ensayos: