Página 608 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

material que se está ensayando, se cierra
“5”
para
permitir la lectura de presión en el manómetro
“2”
.
El equipo para la medición del tamaño de poro
equivalente tendrá las siguientes características:
a) debe disponer de los medios adecuados para
sujetar la muestra del material de forma que:
- esté horizontal.
- un área circular del material de 50 mm de
diámetro será sometida a un incremento constante
de presión por la cara inferior del material.
- que no haya fugas del líquido de ensayo.
- que la muestra no se desprenda de las
abrazaderas.
b) La tasa de incremento de la presión de aire
debe ser de 2,0 kPa por minuto a 2,5 kPa por
minuto (220 mm a 250 mm de agua por minuto).
c) el manómetro conectado al cabezal de ensayo
debe estar calibrado en kPa (o en mm de agua).
d) El manómetro debe tener un rango adecuado
de medición de la presión.
[
NOTA 1: las abrazaderas deben estar
recubiertas con un material elástico que sea
resistente al líquido de ensayo como por ejemplo
caucho sintético.
]
[
NOTA 2: para la mayoría de los materiales se
considera apropiado un manómetro que suministre
una presión de hasta 6 kPa. Los equipos hasta
10 kPa se recomiendan para mediciones sobre
materiales muy cerrados como por ejemplo
indumentaria para áreas limpias, campos
quirúrgicos.
]
Preparación de las muestras -
Después de su recepción se debe manipular el
material muy poco, no doblarlo, plancharlo ni
someterlo a algún tratamiento diferente al
acondicionamiento. Se deben cortar muestras del
material de una forma adecuada para su
manipulación y sujeción.
Se deben tomar las muestras de diferentes
lugares del material evitando los pliegues, de forma
que las muestras sean representativas de todo el
material. Se recomienda cortar muestras del
material de un tamaño de 75 mm
×
75 mm.
A menos que se estipule lo contrario, se deben
emplear diez especímenes de la muestra del
material.
Procedimiento:
1)
se realiza el ensayo en
condiciones ambientales estandarizadas
especificadas, 23 ± 1 ºC y 50 ± 2 % de
humedad relativa.
2)
Se
determina
la
tensión
superficial del líquido de ensayo con algún
método apropiado con una precisión de
0,5 mN por metro.
3)
Se sumergen aproximadamente
15 mm de la muestra dentro del líquido de
ensayo en una placa de petri durante
3 minutos. Se retira la muestra con pinzas
y se coloca en el cabezal de ensayo. Se
vierten unos pocos ml del líquido de
ensayo sobre la superficie del material en
cantidad
suficiente
para
cubrirlo
completamente antes de someterlo a la
presión de prueba. Se registra la
temperatura del líquido de ensayo.
[
NOTA: el material muy abierto se puede
analizar más fácilmente si se permite que la
presión del aire aumente sobre la parte
posterior de la muestra antes de verter el
líquido de ensayo para cubrir completamente la
superficie del material.
]
4)
Después de aumentar la presión
del aire aparecen burbujas en diferentes
sitios sobre la parte superior de la
superficie;
se
observa
ésta
permanentemente mientras se incrementa
la presión. En el momento en que aparece
la primera burbuja se registra el valor de la
presión expresada en mm de columna de
agua.
5)
Se
ensayan
los
demás
especímenes hasta obtener el número de
resultados requerido.
Resultados -
Cálculo y expresión de los resultados:
se calcula
el radio del poro
R
equivalente, en µm, de cada
muestra por medio de la siguiente fórmula:
R
= 20
T
/
D.P.G
o la fórmula simplificada:
R
= 204
T
/
P
en la cual
T
es la tensión superficial del líquido de
ensayo a la temperatura de análisis expresada en
mN por metro;
G
es la aceleración de la gravedad
en mm por s
2
;
D
es la densidad del agua a la
temperatura de ensayo, en mg por mm
3
y
P
es la
presión de la burbuja, expresada en mm de agua.
Se calcula el radio promedio del poro y se
expresa el resultado como diámetro del poro.
[
NOTA 1: el error introducido al tomar
D
igual
a 1 mg por mm
3
para la densidad relativa del agua a
la temperatura de la atmósfera normalizada es
pequeño comparado con la variabilidad de los
resultados del ensayo.
]
[
NOTA 2: de forma similar, aunque se sabe que
G
varía alrededor del 0,5 % de lugar a lugar, el