383. ENSAYOS DE SUTURAS
IDENTIFICACIÓN
Las
suturas no absorbibles pueden identificarse
con ensayos químicos. Los materiales de origen
natural pueden identificarse también mediante
examen microscópico de la morfología de estas
fibras. Para materiales sintéticos, puede utilizarse
también la identificación por espectrofotometría de
absorción en el infrarrojo o calorimetría diferencial
de barrido.
Lino
Definición
- La sutura de lino estéril se
compone de las fibras pericíclicas del tallo de
Linum usitatissimum
L
.
Las fibras básicas de 2,5 a
5 cm de largo se ensamblan en haces de 30 a 80 cm
de longitud y se hilan en longitudes continuas de
diámetro predeterminado.
Identificación
A
- Cortar el extremo de una sutura. Separar
algunas fibras con una aguja o una pinza fina.
Cuando se examina al microscopio deben
observarse fibras de 12 a 31 µm de ancho, y a lo
largo de su longitud presentan paredes gruesas,
marcadas algunas veces con finas estriaciones
longitudinales y un lumen estrecho. Las fibras se
estrechan gradualmente, terminando en una punta
fina. Algunas veces se encuentran engrosamientos
unilaterales con líneas transversales.
B
- Impregnar las fibras aisladas con solución
de cloruro de zinc iodado (SR). ). Las fibras deben
tomar un color azul-violeta.
Poliamida-6*
Definición
- La sutura quirúrgica estéril de
poliamida-6 está constituida por monofilamentos
cilíndricos lisos o filamentos trenzados lisos, o bien
hilos ligeramente retorcidos revestidos en el mismo
material. Se obtiene pasando a través de una matriz
determinada un material plástico sintético
proveniente de la polimerización de ε-caprolactama.
Las suturas pueden teñirse con un colorante atóxico
Caracteres generales
- Es prácticamente
insoluble en solventes orgánicos. No es atacada por
soluciones alcalinas diluidas (ej. solución de
hidróxido de sodio al 10 %) pero es atacada por
ácidos minerales diluidos (ej. solución de ácido
sulfúrico al 2 %), ácido acético glacial caliente y
solución 70 % p/p de ácido fórmico anhidro.
[NOTA: * el nombre Nylon -6 como sinónimo de
poliamida-6 puede usarse en algunos países y no en
otros por derechos de propiedad exclusivos.]
Identificación
A
- Calentar 50 mg de sutura con 0,5 ml de
ácido clorhídrico 25 % p/p en un tubo de ensayo
cerrado a 110º C durante 18 horas, y luego dejar
reposar durante 6 horas. No deben observarse
cristales.
B
- 50 mg de sutura se disuelven en 20 ml de
una solución 70 % p/p de ácido fórmico anhidro.
Monómeros y oligómeros
La poliamida-6 cumple con un ensayo adicional:
en un aparato de extracción continua tratar 1 g de
sutura con 30 ml de metanol efectuando tres
extracciones por hora durante 7 horas, evaporar a
sequedad y secar el residuo a 110 °C durante
10 minutos, dejar enfriar en un desecador y pesar.
El residuo no debe pesar más de 20 mg (2 %).
Poliamida- 6/6*
Definición
- La sutura quirúrgica estéril de
poliamida 6/6 está constituida por monofilamentos
cilíndricos lisos o filamentos trenzados lisos, o bien
hilos ligeramente retorcidos revestidos en el mismo
material. Se obtiene por pasaje a través de una
matriz determinada de un material plástico sintético
proveniente
de
la
policondensación
de
hexametilenediamina y ácido adípico. Las suturas
pueden teñirse con un colorante atóxico
Caracteres generales
- Es prácticamente
insoluble en solventes orgánicos. No es atacada por
soluciones alcalinas diluidas (ej. solución de
hidróxido de sodio al 10 %) pero es atacada por
ácidos minerales diluidos (ej. solución de ácido
sulfúrico al 2 %), ácido acético glacial caliente y
solución 80 % p/p de ácido fórmico anhidro.
Identificación
A
- Al contacto con la llama se funde y arde
formando un glóbulo residual duro y emite un olor
característico parecido al apio.
B
- Colocar 50 mg de sutura en un tubo de
ignición sostenido en posición vertical y calentar
suavemente hasta que se desprenda un humo
espeso, cuando el humo llena el tubo retirar de la
llama e introducir una tira de papel de
nitrobenzaldehído (Sumergir la mitad inferior de
una tira de papel de filtro de 10 cm de largo y de 0,8
a 1 cm de ancho, en una solución preparada una
hora antes de su uso, disolviendo 0,2 g de
nitrobenzaldehído en 10 ml de una solución de
hidróxido de sodio 200 g en un litro. Absorber el
exceso de reactivo entre dos hojas de papel de filtro
y emplear inmediatamente). Aparece lentamente un