Página 535 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

más estrecha. En otra tira, aplicar en las mismas
condiciones, un volumen igual de
Solución
estándar
. Aplicar un campo eléctrico tal que el
compuesto que se desplace más rápidamente migre
no menos de 30 mm. Tratar las tiras con solución
de negro amido 10B
durante 5 minutos y luego
decolorar con una mezcla de metanol y ácido
acético glacial
(90:10), hasta que el fondo de las
tiras esté libre de color. Tratar las tiras con una
mezcla de metanol y ácido acético glacial
(81:19).
Medir la absorbancia de las bandas a 600 nm
mediante un instrumento capaz de dar a esta
longitud de onda una respuesta lineal para el
intervalo de medida. Calcular el resultado como un
promedio de tres medidas de cada tira. El ensayo
sólo es válido si en el electroforetograma obtenido
con la
Solución estándar
, la proporción de proteínas
contenidas en la banda principal está dentro de los
límites que se especifican para la sustancia de
referencia. En el electroforetograma obtenido con
la
Solución muestra
, no más de 5 % de las proteínas
tienen una movilidad distinta de la de la banda
principal.
Distribución del tamaño molecular
Sistema cromatográfico –
Emplear un equipo
para cromatografía de líquidos
con un detector
ultravioleta ajustado a 280 nm y una columna de
60 cm
×
7,5 mm o 30 cm
×
7,8 mm con fase
estacionaria constituida por gel de sílice hidrofílico
para cromatografía para fraccionamiento de
proteínas globulares con masa molecular relativa en
el rango de 10.000 a 500.000
.
El caudal debe ser
aproximadamente 0,5 ml por minuto.
Fase móvil -
Disolver 4,873 g de
fosfato
dibásico de sodio
,
1,741 g de
fosfato monobásico de
sodio
,
11,688 g de
cloruro de sodio y 50 mg de
azida sódica
en un litro de agua.
Solución muestra -
Diluir la preparación en
ensayo con una solución de cloruro de sodio
9 g por
litro
hasta una concentración apropiada al sistema
cromatográfico que se vaya a utilizar.
Procedimiento
- Inyectar en el cromatógrafo un
volumen exactamente medido (generalmente el
volumen de inyección debe contener entre 50 y
600 µg de proteínas) de
Solución muestra.
Registrar el cromatograma y localizar el pico
correspondiente a polímeros y agregados en la
región del cromatograma que representa el volumen
muerto. Ignorar el pico debido al estabilizante. El
área del pico debido a polímeros y agregados no
debe ser mayor al 10 % del área total del
cromatograma (corresponde aproximadamente a
5 % de polímeros y agregados).
Grupo Hemo
Diluir la preparación a examinar con una
solución de cloruro de sodio
9 g por litro
hasta una
concentración de proteínas de 10 g por litro. Medir
la absorbancia (ver
470. Espectrofotometría
ultravioleta y visible
) a 403 nm, empleando agua
como blanco. La absorbancia de la preparación en
ensayo no debe ser mayor a 0,15.
Activador de precalicreína
Proceder según se indica en
Activador de
precalicreína
en
385. Ensayos en hemoderivados
.
No debe contener más de 35 UI por ml de activador
de precalicreína.
Aluminio
Determinar el contenido de aluminio según se
indica en
Método I
en
440
.
Espectrofotometría de
absorción y emisión atómica.
Emplear un horno
como generador atómico y envases de plástico para
la preparación de las soluciones. Lavar todo el
material con ácido nítrico al 20,0 % antes del uso.
Solución de validación
- Albúmina Humana
para Validación del Ensayo de Aluminio SR-FA.
Solución muestra -
Emplear la preparación en
ensayo.
Soluciones estándar
- Preparar un rango
adecuado de soluciones de referencia agregando
volúmenes adecuados de solución de aluminio
(10 ppm) (SL) (ver
Soluciones límite
en
Reactivos y
Soluciones
) a volúmenes conocidos de agua. Diluir
las soluciones si fuera necesario con ácido nítrico
10 g por litro que contenga 1,7 g por litro de nitrato
de magnesio y 0,05 % v/v de octoxinol 10.
Procedimiento
- Medir la absorbancia de todas
las soluciones a 309,3 nm. El ensayo sólo es válido
si el contenido de aluminio determinado para la
Albúmina Humana para Validación del Ensayo de
Aluminio SR-FA no difiere en más del 20 % del
valor indicado para la sustancia de referencia. No
debe contener más de 200 µg de aluminio por litro.
Potasio
Determinar el contenido de potasio según se
indica en
Método I
en
440
.
Espectrofotometría de
absorción y emisión atómica.
Medir las intensidad
emitida a 766,5 nm. No debe contener más de
0,05 mmol de K por gramo de proteínas.
Sodio
Determinar el contenido de sodio según se
indica en
Método I
en
440
.
Espectrofotometría de
absorción y emisión atómica.
Medir la intensidad
emitida a 589 nm. No debe contener menos del 95
ni más del 105 % de la cantidad declarada en el
rótulo y como máximo 160 mmol de Na por litro.