Página 97 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

esta recta son corregidas a través de factores que
modifican los valores de
H
f
En esta expresión se observa que la
disminución del punto de fusión es directamente
proporcional a la fracción molar de la impureza.
obtenidos.
Estas evaluaciones se aplican con exactitud
cuando las impurezas no exceden el 2% en moles.
Las
impurezas no eutécticas
no son evaluables
a través de CDB. Consisten en moléculas que
presentan la misma forma, tamaño y carácter que
el componente principal y se acomodan en la
matriz del cristal del componente principal sin
modificación de su estructura, situación.
favorecida en cristales menos ordenados, cuyos
valores de fusión son más bajos. En tales casos,
las estimaciones de pureza arrojan valores más
altos que los reales. Su efecto puede ser incluso el
de aumentar el punto de fusión. Ejemplos de
impurezas no eutécticas
son los cristales mixtos y
las soluciones sólidas.
A las sustancias que presentan
estados
polimórficos
no se les determina la pureza, a
menos que se conviertan completamente en una
de las modificaciones estables durante la fusión.
Por otro lado, la CDB y el ATD son
intrínsecamente útiles para detectar y controlar el
polimorfismo.
El análisis de pureza no debe aplicarse a
muestras
que
funden
presentando
simultáneamente fenómenos de evaporación y/o
descomposición.
Análisis Térmico Diferencial (ATD)
Este análisis mide la diferencia de temperatura
entre la muestra en ensayo y una referencia inerte,
ambas calentadas bajo las mismas condiciones,
mientras que la CDB permite cuantificar las
absorciones y desprendimiento de calor.
Actualmente, de los análisis de ATD también
pueden obtenerse resultados calorimétricos
cuantificables.
Análisis termogravimétrico (ATG)
Este análisis registra el peso de la muestra en
función de la temperatura o del tiempo de
calentamiento, mediante el empleo de una
termobalanza.
Incluye
programas
de
calentamiento dinámico o de temperatura fija
(proceso
isotérmico).
Suministra
más
información que la pérdida por secado a una
temperatura determinada, ya que detecta las
temperaturas a las que se desprenden las
sustancias volátiles retenidas, además de
cuantificar los respectivos desprendimientos.
Muchas sustancias tienen la capacidad de
formar hidratos y/o solvatos. En los primeros, el
agua está presente no sólo en su superficie como
humedad, sino también en el cristal.
Esta
propiedad, conocida como
pseudopolimorfismo
,
puede conducir a complejos procesos de fusión.
Generalmente, la pérdida de solvente
adsorbido en la superficie puede distinguirse de la
pérdida de solvente ocluido en el cristal y de las
pérdidas de masa producidas por descomposición
de la sustancia.
Las mediciones se llevan a cabo bajo reflujo
programado de un gas apropiado. El contenido
porcentual de pérdida, G, se calcula por la fórmula
siguiente:
G (% de pérdida) = 100
m/m
en la cual
m es la pérdida de masa y m
0
0
Dado que el Análisis Termogravimétrico no
identifica específicamente los productos de
reacción,
pueden
analizarse
los
gases
desprendidos con metodologías apropiadas.
También se emplea para la caracterización de
sustancias la combinación de CDB y ATG.
es el
peso inicial de la muestra.
Aparato
- Consta de una microbalanza
asociada a una fuente de calor programable. Los
aparatos difieren, principalmente, en el intervalo
de masas aceptable para las muestras a analizar y
la forma de detección de la temperatura de la
muestra.
Deben realizarse calibraciones
periódicas de las determinaciones de masa,
mediante el empleo de pesas patrón y de la escala
de temperatura, empleando Sustancias de
referencia apropiadas.
Análisis Termomecánico (ATM)
Este análisis mide los cambios dimensionales
de una muestra bajo la acción de pequeñas cargas
(modo dilatométrico), en función de la
temperatura o el tiempo. Además de la detección
de las transiciones vítreas, es importante el cálculo
de los parámetros Coeficiente local de expansión,
Conversión y Coeficiente medio de expansión.