Este trabajo de verificación debe repetirse
a intervalos preestablecidos, o anualmente
como mínimo, y también cuando se han
introducido modificaciones importantes
en los equipos. Asimismo, deben
mantenerse registros de los resultados
obtenidos.
17.56 Los indicadores biológicos
deben ser considerados solamente como
factores adicionales para el control de la
esterilización. En caso de que se utilicen,
deben tomarse precauciones estrictas para
evitar que sean causa de contaminación
microbiana.
17.57 Se debe contar con un medio
inequívoco de distinguir los productos
que han sido esterilizados de los que no lo
han sido. Cada canasta, bandeja, u otro
tipo de transportador debe ser claramente
rotulado con el nombre del material, el
número de lote y una indicación de si ha
sido o no esterilizado. Pueden usarse
indicadores tales como cinta de autoclave,
cuando sea apropiado, para indicar si un
lote ha sido sometido o no a un proceso
de esterilización, pero este sistema no
proporciona una indicación confiable de
que un lote es, en realidad, estéril.
Esterilización térmica -
17.58 Cada ciclo de esterilización
térmica debe ser registrado mediante
equipos apropiados, y con la debida
precisión, como por ejemplo, en una tabla
de tiempo/temperatura con una escala de
tamaño adecuado. La temperatura debe
registrarse mediante una sonda colocada
en el punto más frío de la carga o de la
cámara cargada, habiéndose determinado
este punto durante la validación;
preferiblemente la temperatura debe ser
verificada, comparándola con otra
temperatura tomada mediante otra sonda
independiente colocada en la misma
posición. La mencionada tabla de
tiempo/temperatura, o bien una fotocopia
de la misma, debe formar parte del
registro del lote. Pueden emplearse
también
indicadores
químicos
o
biológicos, pero éstos no deben
reemplazar a los controles efectuados por
medios físicos.
17.59 Se debe dejar transcurrir
suficiente tiempo para que toda la carga
alcance la temperatura requerida antes de
empezar a medir el tiempo de
esterilización. Para cada tipo de carga
debe determinarse dicho tiempo.
17.60 Luego de la etapa de alta
temperatura de un ciclo de esterilización
térmica, se deben tomar precauciones
para evitar que una carga esterilizada se
contamine durante el enfriamiento.
Esterilización con calor húmedo -
17.61 La esterilización con calor
húmedo es apropiada solamente para
materiales que pueden mojarse con agua y
para soluciones acuosas. Para controlar
este proceso deben tenerse en cuenta tanto
la temperatura como la presión.
Normalmente el instrumento que registra
la temperatura debe ser independiente del
utilizado para el control y se debe utilizar
un indicador de temperatura también
independiente,
cuya
lectura
debe
compararse
regularmente
con
el
registrador de la tabla durante el período
de esterilización. Si se trata de
esterilizadores que tienen un drenaje en el
fondo de la cámara, tal vez sea necesario
registrar también la temperatura en esta
posición, durante todo el período de
esterilización. Cuando forma parte del
ciclo una fase al vacío, entonces deben
efectuarse controles regulares para
verificar si la cámara tiene pérdidas.
17.62
Los
productos
a
ser
esterilizados, siempre que no se trate de
recipientes herméticamente cerrados,
deben envolverse en un material que
permita la eliminación del aire y la
penetración de vapor, pero que impida la
recontaminación
después
de
la
esterilización. Todas las partes de la carga
deben estar en contacto con el agua o el
vapor saturado a la temperatura requerida
y por el tiempo requerido.
17.63 Se debe asegurar que el vapor
empleado en la esterilización sea de la
calidad adecuada y que no contenga
aditivos en un nivel tal que puedan ser
causa de contaminación del producto o de
los equipos.
Esterilización con calor seco -
17.64 Cuando se emplea el proceso de
esterilización con calor seco, el aire debe
circular
dentro
de
la
cámara,
manteniéndose una presión positiva para
impedir la entrada de aire no estéril. El
aire suministrado debe ser pasado por un