Página 333 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

770. VALORACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ANTIBIÓTICOS
La valoración microbiológica de antibióticos se
realiza comparando, en idénticas condiciones de
ensayo, la inhibición de la multiplicación de
microorganismos
sensibles
producida
por
concentraciones conocidas de una
Sustancia de
referencia
frente a la inhibición producida por
diluciones del antibiótico que se está valorando.
Estos ensayos ponen de manifiesto la verdadera
actividad antimicrobiana del producto. En este
capítulo se presentan los procedimientos para la
valoración de los antibióticos de esta Farmacopea,
para los cuales la valoración microbiológica es el
método de referencia.
Las
Sustancias de referencia
empleadas en los
ensayos microbiológicos son sustancias cuya
potencia (actividad) ha sido determinada con
precisión frente una
Sustancia de referencia
trazable al patrón internacional o a la preparación
de referencia internacional correspondiente.
El ensayo debe ser diseñado de forma tal que
permita verificar la validez del modelo matemático
sobre el que se basa la ecuación del cálculo de
potencia.
Si se escoge un modelo de líneas
paralelas, las dos rectas formadas por logaritmo de
dosis y respuestas (o respuesta transformada)
correspondientes a la preparación muestra y a la
preparación de referencia deben ser paralelas.
Asimismo, deben ser lineales en el intervalo de
dosis empleado para el cálculo. También ambas
rectas deben tener una regresión significativa. Estas
condiciones deben verificarse mediante pruebas de
validez para una determinada probabilidad,
generalmente p=0,05.
Para determinar si un antibiótico cumple con los
requisitos de potencia especificados en la
monografía correspondiente; debe repetirse la
valoración
y
combinarse
los
resultados
estadísticamente hasta lograr la precisión requerida.
Esta debe ser tal que los límites de confianza
(P=0,95),
expresados
porcentualmente,
se
encuentren dentro del intervalo de potencia
especificado en la monografía correspondiente.
Se emplean dos métodos generales: método de
difusión en agar o en placa y método turbidimétrico
o en tubo. El primero se basa en la difusión del
antibiótico desde un punto de aplicación, a través de
una capa de agar inoculado con el microorganismo
de ensayo. La difusión origina zonas o halos de
inhibición del microorganismo, cuyo tamaño
(diámetro) está en relación con la concentración de
antibiótico. El método turbidimétrico se efectúa en
un medio de cultivo líquido inoculado con un
microorganismo de ensayo, al que se le agregan
concentraciones crecientes del antibiótico. Luego
del período de incubación se determina la turbidez
producida por el desarrollo microbiano, la cual está
en función de la concentración del antibiótico.
Para obtener el intervalo de concentraciones de
trabajo, debe realizarse previamente una curva
dosis-respuesta y aplicar los métodos estadísticos
apropiados (ver
Cálculos
).
Sustancias de referencia y unidades
La potencia de los antibióticos se expresa en
Unidades o µg de actividad. En cada caso, la
Unidad o µg de actividad antibiótica se establece y
define internacionalmente. [NOTA: no se debe
asumir que la Unidad debe necesariamente
corresponder a los µg (peso) del antibiótico].
DILUYENTES Y MEDIOS
Soluciones reguladoras de fosfato y otras
soluciones
Las soluciones reguladoras se deben esterilizar
luego de ser preparadas y el pH recomendado en
cada caso corresponde al determinado luego de su
esterilización.
Solución reguladora N 1
(1 %; pH 6,0) -
Disolver 2,0 g de fosfato dibásico de potasio y 8,0 g
de fosfato monobásico de potasio en 1 litro de agua.
Ajustar a pH 6,00 ± 0,05 con ácido fosfórico 18 N o
hidróxido de potasio 10 N.
Solución reguladora N° 3
(0,1 M; pH 8,0) -
Disolver 16,73 g de fosfato dibásico de potasio y
0,523 g de fosfato monobásico de potasio en 1 litro
de agua. Ajustar a pH 8,0 ± 0,1 con ácido fosfórico
18 N o hidróxido de potasio 10 N.
Solución reguladora N° 4
(0,1 M; pH 4,5) -
Disolver 13,61 g de fosfato monobásico de potasio
en 1 litro de agua. Ajustar a pH 4,50 ± 0,05 con
ácido fosfórico 18 N o hidróxido de potasio 10 N.
Solución reguladora N° 6
(10 %; pH 6,0) -
Disolver 20,0 g de fosfato dibásico de potasio y
80,0 g de fosfato monobásico de potasio en 1 litro
de agua. Ajustar a pH 6,00 ± 0,05 con ácido
fosfórico 18 N o hidróxido de potasio 10 N.
Solución reguladora N° 10
(0,2 M; pH 10,5) -
Disolver 35,0 g de fosfato dibásico de potasio en
1 litro de agua y agregar 2 ml de hidróxido de
potasio 10 N. Ajustar a pH 10,5 ± 0,1 con ácido
fosfórico 18 N o hidróxido de potasio 10 N.
Solución reguladora N° 16
(0,1 M; pH 7,0) -
Disolver 13,6 g de fosfato dibásico de potasio y
4,0 g de fosfato monobásico de potasio en 1 litro de
agua. Ajustar a pH 7,0 ± 0,2 con ácido fosfórico
18 N o hidróxido de potasio 10 N.