Comisión a las siguientes personalidades de la
época:
Presidente:
Dr.
Ignacio
Ymaz,
Vicepresidente: Dr. Bernardo A. Houssay,
Secretario: Dr. Alfredo J. Bandoni, Vocales:
Dres. Mario Soto, Fidel R. Alsina, Mariano R.
Castex, Juan J. Spangenberg, Pascual Corti, Juan
A. Sánchez, Tomás J. Rumi, Luis Rossi, Alfredo
Sordelli, Jorge Magnin y Emilio Imaz.
Esta Comisión creyó conveniente solicitar la
colaboración para algunos puntos de sus
respectivas especialidades a varios expertos,
entre ellos los Dres. Venancio Deulofeu, Enrique
Hug, José F. Molfino, Lorenzo Parodi, Ciro T.
Rietti y Alberto Torino. Además tomó contacto
con las Comisiones Redactoras de las
Farmacopeas Norteamericana, Francesa y
Británica de ese momento.
Esta Tercera Edición de la Farmacopea
Argentina fue sancionada el 10 de octubre de
1941 por Ley Nº 12.729, y editada en 1943, es
decir 23 años después de la edición anterior.
Cuarta Edición
El 23 de agosto de 1947, por Decreto Nº
25.388 el Poder Ejecutivo de la Nación designó
una Comisión para proyectar la Cuarta Edición
de la Farmacopea Nacional Argentina: Se
constituyó con los siguientes profesionales:
Presidente: Dr. Agustín Marenzi, Secretario: Dr.
Alfredo J. Bandoni, y Vocales: Dres. Angel
Bianchi Lischetti, Santiago A. Celsi, Nicolás A.
Díaz, Reinaldo López Ramírez, José F. Molfino,
Pablo Negroni, Julio J. Rossignoli y Luis De
Prado. El 12 de diciembre de 1955, por Decreto
Nº 4944 se aprueba el proyecto de la Cuarta
Edición, la que se edita el 2 de agosto de 1956,
trece años después de la edición anterior.
Quinta Edición
A partir de la década del 60, la Comisión
Permanente de la Farmacopea Nacional
Argentina gestionó reiteradamente la creación de
un Instituto como sede de trabajo para las
reuniones de la Comisión y para el contralor de
la calidad de Drogas y Medicamentos. La Ley Nº
16.463 del 23 de julio de 1964 creó el Instituto de
Farmacología y de Normatización de Drogas y
Medicamentos, y en el inciso c) de su Art. 14º se
establece que dicho Instituto debe determinar
para las drogas no incluidas en la Farmacopea
Nacional Argentina las normas y condiciones que
deben reunir, y proponer a la Comisión
Permanente de la Farmacopea modificaciones a
las normas en vigencia oficial. Sin embargo, una
vez establecido el edificio de este Instituto, el
mismo no alcanzó para albergar la sede de la
Farmacopea.
La Comisión Permanente de la Farmacopea
Argentina fue modificada en su estructura por el
Decreto Nº 21.886 del Poder Ejecutivo Nacional,
en consideración a la complejidad de tareas que
debía desarrollar, y en función de los continuos
adelantos surgidos en las ciencias farmacéuticas,
lo que exigía cada vez más una labor en equipo
con características multidisciplinarias. Por estos
motivos redujo el número de sus integrantes de
quince a cuatro: un médico y tres farmacéuticos o
farmacéuticos
y
bioquímicos,
quedando
autorizada para proponer las designaciones de
los miembros de una Comisión asesora,
erróneamente denominada Redactora, a los fines
de colaborar en la preparación de los
anteproyectos de monografías. El 11 de agosto de
1958, por Decreto Nº 3819, el Presidente de la
Nación designó miembros de la nueva Comisión
Permanente de la Farmacopea Nacional
Argentina a los Dres. Luis E. Camponovo
(médico) y a los bioquímicos y farmacéuticos
Dres. Agustín D. Marenzi, Julio Rossignoli y
Alfredo J. Bandoni. El 4 de octubre de 1966, por
Ley Nº 16.969 se aprobó el proyecto de la Quinta
Edición, es decir 10 años después de editada la
Cuarta Edición.
Sexta Edición
Por renuncia del Dr. Agustín D. Marenzi a la
Comisión Permanente, motivada por su
jubilación, fue designado el Dr. Felipe Manjón el
23 de Junio de 1969, quien a su vez fue
reemplazado por el Dr. Mateo Chekerdemián a
partir del 30 de julio de 1976. Por fallecimiento
del Dr. Luis E. Camponovo, fue designado el Dr.
Enrique M. Villa el 13 de Junio de 1972, y al
fallecer el Dr. Rossignoli, fue designado el Dr.
Francisco Cruz el 20 de octubre de 1977.
El 6 de octubre de 1978, por Ley Nº 21.885, se
aprobó el texto de la Sexta Edición, presentada
por la siguiente Comisión Permanente: Dres. A. J.
Bandoni, M. Chekerdemián, F. Cruz y E. M. Villa.
Suplementos de la Sexta Edición
Al poco tiempo de editada esta Edición, la
Comisión Permanente comenzó a trabajar para la
7º Edición. Lo primero que realizó fue la
selección de un listado de destacados
profesionales para constituir la nueva Comisión
Redactora, que quedó integrada por 65 expertos
distribuidos en 12 Subcomisiones. Estas
designaciones se hicieron efectivas mediante
Resolución Ministerial Nº 3160 del 29 de
diciembre de 1982. Con el propósito de no