Página 31 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

FARMACOPEA ARGENTINA
SÉPTIMA EDICIÓN
Historia de la Farmacopea Argentina
Primeros antecedentes
Los primeros intentos para la reglamentación
y control de las drogas y medicamentos en
nuestro país se remontan al 9 de abril de 1822.
En esta fecha Bernardino Rivadavia, mediante un
decreto, reglamentó el ejercicio de la Medicina y
la Farmacia, y estableció que "...la elaboración
de las medicinas en las boticas será en todo
arreglada a la Farmacopea Española cuarta
edición". La influencia de la cultura francesa en
la formación médico farmacéutica de aquella
época, hizo que se adoptara posteriormente la
Farmacopea Francesa.
Desde su fundación en 1856, la Asociación
Farmacéutica Bonaerense, entidad origen de la
actual Academia Nacional de Farmacia y
Bioquímica, trabajó afanosamente para conseguir
una Farmacopea Nacional, llegando a proponer a
las autoridades dos sucesivos proyectos, el de
Miguel Puiggari en 1881 y el de Estanislao
Zubieta, publicado en 1890 con el nombre:
Formulario Oficinal y Magistral, o Farmacopea
Argentina. Aunque no llegaron a oficializarse,
estos antecedentes sirvieron para apresurar la
decisión del Poder Ejecutivo Nacional de
satisfacer esa sentida necesidad.
Primera Edición
Por proposición del entonces Presidente del
Departamento Nacional de Higiene, Dr. José
Ramos Mejía, y con fecha 30 de marzo de 1892,
se nombró la primera Comisión Redactora de la
Farmacopea Nacional Argentina, la que se
constituyó de la siguiente forma: Presidente: Dr.
Enrique E. del Arca, Vicepresidente: Dr. Atanasio
Quiroga, Secretario: Dr. Tiburcio Padilla (h.),
Vocales: Dres. Angel M. Centeno, Miguel
Puiggari, Francisco P. Lavalle, Francisco C.
Barraza y Enrique D. Parodi.
El 27 de noviembre de 1893, en consideración
al texto original presentado por esta Comisión
Redactora, el Honorable Congreso de la Nación
dictó la Ley Nº 3041, que se promulgó el 1º de
diciembre de 1893, y en cuyo Art. 1º se declaró a
esta obra como Codex Medicamentarius de la
República Argentina, obligatorio para todas las
farmacias establecidas en el territorio de la
Nación. Esta edición se terminó de imprimir y
entró en vigencia el 27 de noviembre de 1898, es
decir cinco años después.
Segunda Edición
El 14 de setiembre de 1905 la Ley Nacional Nº
4687 sobre el Ejercicio de la Farmacia y su
Reglamentación, en su Art. 8º estableció la
revisión quinquenal de la Farmacopea. La
revisión de la Primera Edición fue propuesta por
el entonces Presidente del Departamento
Nacional de Higiene, Dr. Carlos C. Malbrán,
quien indicó al Gobierno el nombramiento de la
Comisión que podía encargarse de dicho trabajo.
El Poder Ejecutivo Nacional, por decreto del
16 de julio de 1909, nombró la Comisión
propuesta por el Departamento Nacional de
Higiene,, siendo su presidente el Dr. Pedro Arata,
y constituida además por Dres. Nicolás Greco y
Jorge Magnin (Secretarios), y los Vocales: Dres.
Francisco Barraza, Manuel Irizar, Juan A.
Domínguez, Luis Agote, Francisco de Veyga,
Ricardo Lema Maciel, Pedro Lacavera y Ricardo
Schatz.
Esta Comisión reconoció vigente a los efectos
legales las fórmulas de preparaciones y
medicamentos, suprimidos de la Primera Edición,
siempre que la fórmula no hubiera sido
modificada e incluida en la Segunda Edición. Este
criterio fue mantenido por las posteriores
ediciones de nuestra Farmacopea.
Preparado el manuscrito de esta Segunda
Edición, fue elevada en el mes de setiembre de
1913, sancionada con fuerza de Ley (Nº 10.983)
por el Congreso de la Nación el 30 de setiembre
de 1919, y editada en el año 1921. Como esta
edición se agotó a los pocos años de su aparición,
fue necesario reimprimir una segunda tirada en
1928, a la que se designó erróneamente Tercera
Edición.
Tercera Edición
En 1931, la Sociedad de Farmacología y
Terapéutica de la Asociación Médica Argentina, a
propuesta de dos de sus miembros: los Dres.
Ignacio Ymaz y Alfredo J. Bandoni, de la Cátedra
de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de
Ciencias Médicas de Buenos Aires, gestionó y
obtuvo la creación de una Comisión Permanente
de la Farmacopea Argentina, con la finalidad
esencial de redactar una nueva edición y
mantenerla actualizada con suplementos.
El 17 de marzo de 1931 el Poder Ejecutivo
Nacional dictó el Decreto por el que se creaba
con carácter permanente una Comisión
Honoraria para el estudio y revisión del Codex
Medicamentarius. Se nombró para integrar dicha