Página 197 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

340. ENSAYO DE PIRETÓGENOS
El ensayo de piretógenos consiste en medir el
aumento de la temperatura corporal en el conejo,
provocado por la inyección intravenosa de una
solución estéril del producto a ensayar.
Materiales y diluyentes
- Emplear materiales
y diluyentes estériles y libres de piretógenos. Se
sugiere el calentamiento a 250 °C durante
30 minutos o 180 °C durante 3 horas, como
método para despirogenar las jeringas de vidrio,
agujas y el material de vidrio. Periódicamente se
debe verificar ausencia de piretógenos en
porciones representativas de los diluyentes y
soluciones que se emplean para el lavado y
enjuague de dispositivos.
Registro de la temperatura
- Emplear un
termómetro de mercurio o un dispositivo eléctrico
capaz de medir la temperatura con una exactitud
de ± 0,1 °C y que la lectura máxima se alcance en
menos de 5 minutos. Introducir el dispositivo
elegido en el recto del conejo a una profundidad
no menor de 7,5 cm. El sensor debe permanecer
en el recto durante todo el período de registro, se
debe inmovilizar al conejo mediante un cepo
holgado que le permita adoptar una postura
natural. Cuando se emplea un termómetro de
mercurio, dejar transcurrir el tiempo necesario
(previamente determinado) para que se alcance la
temperatura máxima, antes de proceder a la
lectura.
Animales para el ensayo
- Emplear conejos
blancos, adultos, sanos, machos o hembras, cuyo
peso no sea menor a 1,5 kg, alimentados con una
dieta exenta de antibióticos y que no hayan
perdido peso dentro de la semana previa al
ensayo.
Alojamiento
- Alojar los animales en un
ambiente apropiado, a una temperatura uniforme
entre 20 y 23 °C.
Ensayo preliminar para animales nuevos
-
Los animales que nunca hayan sido empleados
para este ensayo deben someterse a un período de
acostumbramiento y control previo. Para ello se
colocarán en el cepo 2 horas diarias durante
2 semanas. Durante la segunda semana además se
registrará su temperatura a los 60 y 120 minutos
de colocados en el cepo. Finalmente se realizará
un ensayo con Solución fisiológica libre de
piretógenos (SR); no debiendo observarse
aumentos de temperatura en cada animal
superiores a 0,6 °C.
Selección de animales
- Pueden emplearse
conejos que hayan sido previamente utilizados
cuando:
a)
- ha transcurrido un período mayor de 3 días
desde el último ensayo;
b)
- ha transcurrido un período de por lo
menos 14 días en caso que el animal haya
presentado un aumento de temperatura de 0,6 °C o
más durante el ensayo, o ha recibido un producto
declarado piretogénico en un ensayo previo.
Procedimiento
- Realizar el ensayo sobre un
grupo de tres conejos del mismo sexo, en un área
con condiciones ambientales similares al espacio
donde están alojados habitualmente y que ésta no
presente una variación de temperatura mayor a
± 2 °C. Los animales serán privados de alimento y
agua desde la noche anterior hasta el final del
ensayo.
Preparación e inyección de la muestra
- La
muestra puede disolverse o diluirse en Solución
fisiológica (SR) estéril o en el líquido que se
especifique en la monografía correspondiente.
Calentar la solución a inyectar hasta alcanzar una
temperatura de 37 ± 2 °C. Inyectar lentamente la
solución en la vena marginal de la oreja del
conejo durante un tiempo no mayor a 10 minutos
a menos que se especifique de otro modo en la
monografía correspondiente.
El volumen
inyectado no debe ser mayor a 10 ml por kg de
peso del animal.
Registro de las temperaturas inicial y máxima
- La temperatura inicial de cada conejo es la
media de dos valores medidos con un intervalo de
30 a 60 minutos previo á la inyección de la
muestra: la temperatura máxima es la temperatura
más alta registrada para ese mismo conejo en las
3 horas siguientes a la inyección. Se define la
respuesta del animal como la diferencia entre la
temperatura máxima y la temperatura inicial de
cada conejo. Cuando esta diferencia es negativa
el resultado se toma como cero.
Medir la temperatura de cada conejo a
intervalos regulares de 30 minutos cono máximo,
comenzando por lo menos 90 minutos antes de la
inyección de la muestra y durante las 3 horas
siguientes.
Los conejos que presentan una
variación de temperatura mayor a 0,2 °C entre dos
lecturas sucesivas de las efectuadas para la
determinación de la temperatura inicial no deben
emplearse. Así como tampoco deben emplearse
aquellos conejos cuyas temperaturas iniciales se
desvían más de 1 °C con respecto a los restantes
animales ni aquellos que tengan una temperatura
inicial superior a 39,8 °C.
Interpretación de los resultados
- El producto
cumple con los requisitos del ensayo si ningún
conejo presenta una respuesta con una variación