Página 184 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

310. ENSAYO DE DISGREGACIÓN
Por medio de este ensayo se determina si la
forma farmacéutica se disgrega dentro de un lapso
de tiempo determinado, en las condiciones
especificadas.
Este ensayo se aplica a
comprimidos y cápsulas con excepción de
aquellos que estén diseñados como formas
farmacéuticas de liberación modificada (ver
530.
Liberación de principios activos
) y comprimidos
masticables.
En este ensayo la disgregación no implica
disolución completa de la unidad o de su principio
activo. Disgregación completa se define como el
estado en el que el residuo de la unidad que quede
sobre la malla metálica del aparato, excepto
fragmentos insolubles de la cubierta o de la
cápsula, sea una masa blanda sin restos duros
palpables.
Aparato
(ver
Figura
) - Consta de un vaso de
precipitados de 1 litro donde se sumerge una cesta
que oscila verticalmente con una frecuencia
constante de 29 a 32 ciclos por minuto,
recorriendo una distancia de no menos de 5,3 cm
y no más de 5,7 cm. El volumen de líquido en el
recipiente debe ser tal que cuando la cesta se
encuentre en el punto más alto del recorrido
ascendente, la malla metálica permanezca al
menos 2,5 cm debajo de la superficie del líquido y
descienda a no menos de 2,5 cm del fondo del
recipiente cuando se encuentre en el punto más
bajo del recorrido descendente.
El tiempo
requerido para llegar al punto más alto debe ser
igual al tiempo requerido para alcanzar el punto
más bajo y el cambio de dirección debe ser una
transición suave. La cesta se debe desplazar
verticalmente a lo largo de su eje sin desviarse.
Cesta
- La cesta consta de seis tubos
transparentes
de
extremos
abiertos,
de
77,5 ± 2,5 mm de longitud, diámetro internó de
aproximadamente 21,5 mm y pared de
aproximadamente 2 mm de espesor. Los tubos se
mantienen en posición vertical por medio de dos
placas, cada una de aproximadamente 9 cm de
diámetro y 6 mm de espesor con seis orificios,
cada uno de aproximadamente 21,5 mm de
diámetro, equidistantes del centro de la placa y a
la misma distancia uno de otro. La malla
metálica, de acero inoxidable (con hilo de 0,602 a
0,655 mm de diámetro) y de trama cuadrada con
15,5 aberturas por cm
2
Discos
- Cada tubo está provisto de un
cilindro, ranurado y perforado, de 9,50 ± 0,15 mm
de espesor y 20,70 ± 0,15 mm de diámetro. El
disco está construido de material plástico,
transparente y de densidad relativa entre 1,18 y
1,20. Entre ambas caras del cilindro se extienden
cinco orificios de 2 mm de diámetro, uno de ellos
pasa a través del eje del cilindro y los otros están
centrados a 6 mm del eje, en líneas imaginarias
perpendiculares al eje. En las paredes del cilindro
están tallados cuatro planos trapezoidales
idénticos, casi perpendiculares a las caras del
cilindro. La forma trapezoidal es simétrica, sus
lados paralelos coinciden con las caras del
cilindro y son paralelos a una línea imaginaria que
une los centros de dos orificios adyacentes a
6 mm del eje del cilindro. El lado paralelo del
trapezoide en la base del cilindro tiene una
longitud de 1,6 mm y su centro está ubicado a una
profundidad de 1,8 mm desde la circunferencia
del cilindro. El lado paralelo del trapezoide en la
parte superior del cilindró tiene una longitud de
9,2 mm y su centro está a una profundidad de
2,6 mm desde la circunferencia del cilindro.
Todas las superficies del disco son lisas. Los
discos deben emplearse sólo cuando se indique en
Procedimiento
.
En dichos casos luego de
introducir comprimido agregar un disco a cada
tubo, poner en funcionamiento el equipo y
continuar con el ensayo según se indica en
Procedimiento
.
, se fija a la cara inferior de
la placa inferior.
Las partes del aparato se
sostienen firmemente por medio de tres pernos
que pasan a través de las dos placas. El eje de la
cesta se suspende de modo apropiado del
dispositivo mecánico que proporcione el
movimiento vertical.
El diseño de la cesta puede modificarse
siempre que se mantengan las especificaciones
para los tubos de vidrio y el tamaño de la malla
metálica.