300. ELECTROFORESIS
Las partículas cargadas, disueltas o dispersas en
una solución electrolítica migran hacia el electrodo
de polaridad opuesta, bajo la acción de un campo
eléctrico.
En la electroforesis en gel, el desplazamiento de
las partículas se retarda por las interacciones con la
matriz de gel que constituye el medio de migración
y se comporta como un tamiz molecular. Las
interacciones entre las fuerzas eléctricas y la
tamización molecular dan lugar a una velocidad de
migración diferencial según el tamaño, la forma y la
carga de las partículas.
Las diferentes
macromoléculas presentes en una mezcla migran a
diferentes velocidades durante el proceso
electroforético, debido a sus propiedades
fisicoquímicas,
separándose
en
fracciones
concretas.
Las separaciones electroforéticas se pueden
realizar sin soporte, como por ej., en la
electroforesis capilar en solución libre o en medios
estabilizantes como placas de capa delgada,
películas y geles.
ELECTROFORESIS DE LIBRE MIGRACIÓN
O FRONTAL
Este método se emplea fundamentalmente para
determinar
movilidades
electroforéticas
experimentalmente y se caracteriza por brindar
medidas directas y reproducibles.
Se aplica
principalmente a sustancias de alto peso molecular
y poco difundibles. Las bandas se localizan en
principio mediante un método físico como
refractometría o conductimetría.
Luego de la
aplicación de un campo eléctrico definido durante
un tiempo exactamente medido, se observa la
ubicación de las nuevas bandas obtenidas. Las
condiciones operativas deben ser tales que permitan
obtener tantas bandas como componentes haya en la
muestra.
ELECTROFORESIS SOBRE UN SOPORTE O
ELECTROFORESIS DE ZONA
Este método requiere el empleo de cantidades de
muestra reducidas.
Existen diferentes tipos de soportes, como
papel, gel de agar, acetato de celulosa, almidón,
agarosa, metacrilamida y gel mixto. La naturaleza
del soporte introduce numerosos factores que
modifican la movilidad:
a
) debido a las sinuosidades de los canalículos
del soporte, la distancia recorrida aparentemente es
menor que la real;
b
) algunos soportes no son eléctricamente
neutros; esto provoca, en muchas ocasiones, un
flujo electroendosmótico importante;
c
) efectos de calentamiento debidos al efecto
joule pueden provocar evaporación del solvente
desde el soporte y por capilaridad, ocurriendo un
movimiento de la solución desde los extremos hacia
el centro. Por lo tanto, la fuerza iónica, tiende a
aumentar progresivamente.
La
velocidad
de
migración
depende
fundamentalmente de cuatro factores: movilidad de
la partícula cargada, flujo electroendosmótico, flujo
de evaporación y campo eléctrico. Por lo tanto, es
necesario trabajar en condiciones experimentales
claramente definidas y emplear, siempre que sea
posible,
Sustancias de referencia
.
Aparato
- Consta de:
-
Generador de corriente contínua
, cuyo voltaje
se pueda controlar y estabilizar.
-
Cubeta electroforética
. Generalmente son
rectangulares, de vidrio o plástico rígido, con dos
compartimentos separados, el anódico y el catódico,
que contienen la solución de electrolito. En cada
compartimento se introduce un electrodo de, por ej.,
platino o grafito; los cuales se conectan por medio
de un circuito convenientemente aislado a los
correspondientes terminales del
Generador de
corriente contínua
para constituir el ánodo y el
cátodo.
El nivel de líquido en ambos
compartimentos se debe mantener igualado para
prevenir efecto sifón.
La
cubeta
electroforética
se
cierra
herméticamente para mantener un ambiente
saturado de humedad durante todo el proceso y
reducir la evaporación de solvente. Se puede
emplear un dispositivo de seguridad que corte el
paso de corriente eléctrica cuando se levanta la
tapa. Si la potencia eléctrica que pasa a través del
soporte excede los 10 W, es recomendable
refrigerar el soporte.
-
Dispositivo portasoportes
:
Para electroforesis en tiras
. La tira soporte,
previamente humedecida con la solución
conductora y con los extremos sumergidos en los
correspondientes compartimentos electródicos, se
fija y se tensa sobre un portasoporte apropiado,
diseñado para prevenir la difusión del electrolito
conductor de la corriente eléctrica, como un
bastidor horizontal, un caballete en V invertida o
una superficie uniforme con puntos de contacto a
intervalos apropiados.