50. COLORANTES DE USO FARMACÉUTICO
En el presente capítulo se describen los métodos
de análisis y los requisitos específicos para los
colorantes sintéticos utilizados en la formulación de
medicamentos. Además de los colorantes descritos
en este capítulo, pueden emplearse aquellos
colorantes naturales autorizados por el Código
Alimentario Nacional.
Se pueden emplear sustancias agregadas
exclusivamente para dar color a las preparaciones
oficiales, excepto en aquellas destinadas a la
administración parenteral u oftálmica. Cabe aclarar
que las sustancias incorporadas a la formulación
deben ser apropiadas en todos los otros aspectos
(ver
Consideraciones generales
), como por ej., no
tener influencia adversa sobre la eficacia terapéutica
de los principios activos y no interferir con los
ensayos y valoraciones, entre otros.
Es
recomendable no agregar colorantes a las
preparaciones
indicadas
para
tratamientos
prolongados. Los medicamentos de uso oral que
contengan tartrazina o eritrosina deben incluir en su
prospecto una leyenda con el siguiente texto: "Este
medicamento contiene tartrazina como colorante" o
"Este medicamento contiene eritrosina como
colorante", respectivamente.
METODOS GENERALES DE ANALISIS
Identificación cromatográfica
- (ver
100.
Cromatografía
).
[NOTA: proteger las soluciones de la luz.
Proceder rápidamente empleando luz tenue o
materiales de vidrio inactínico.]
Sistema A
- Emplear una fase móvil constituida
por una mezcla de
n
-butanol, etanol, agua y
amoníaco (50:25:25:10). Sembrar las soluciones
sobre una placa para cromatografía en capa delgada
recubierta con celulosa de 0,1 mm de espesor.
Desarrollar los cromatogramas en una cámara sin
revestimiento interno y sin saturar.
Sistema B
- Emplear una fase móvil constituida
por una mezcla de metiletilcetona, acetona, agua y
amoníaco (140:60:60:1). Sembrar las soluciones
sobre una placa para cromatografía en capa delgada
recubierta con gel de sílice 60 de 0,2 mm de
espesor. Desarrollar los cromatogramas en una
cámara revestida internamente con papel de filtro y
saturada durante 2 horas.
Sistema C
- Emplear una fase móvil constituida
por una mezcla de acetonitrilo, alcohol isoamílico,
agua, amoníaco y metiletilcetona (50:50:15:10:5).
Sembrar las soluciones sobre una placa para
cromatografía en capa delgada recubierta con gel de
sílice 60 de 0,2 mm de espesor. Desarrollar los
cromatogramas en una cámara sin revestimiento
interno y saturada durante 20 minutos. Desarrollar
la placa al menos dos veces.
Procedimiento
- Preparar una
Solución muestra
y una
Solución estándar
que contengan
aproximadamente 1 mg por ml en metanol. Aplicar
por separado 10 l de cada una de las soluciones y
desarrollar los cromatograrnas.
Identificación espectrofotométrica
- (ver
470.
Espectrofotometría ultravioleta y visible
).
[NOTA: proteger las soluciones de la luz.
Realizar rápidamente los procedimientos bajo luz
tenue, o empleando materiales de vidrio inactínico.]
Todos los ensayos se realizan en solución de acetato
de amonio 0,04 M (3,083 g por litro). Efectuar un
barrido espectral entre 210 y 750 nm con un
espectrofotómetro apropiado y empleando una
solución de acetato de amonio 0,04 M como blanco.
Pérdida por secado
<680> - Transferir
aproximadamente 2,0 g de muestra, exactamente
pesados, a un recipiente apropiado. Secar a 135 °C
hasta peso constante. Calcular la pérdida de peso,
en porcentaje, respecto del peso de la muestra.
Determinación de cloruro
-
Transferir
aproximadamente 1,0 g de colorante, exactamente
pesado, a un recipiente apropiado. Disolver en
100 ml de agua y acidificar con 5 ml de ácido
nítrico 1,5 N. Determinar el contenido de cloruro
de la solución por titulación, calcular el punto final
potenciométricamente empleando un electrodo de
plata-cloruro de plata y un electrodo de referencia
de vidrio (ver
780. Volumetría
). Cada mililitro de
nitrato de plata 0,1 N (SV) equivale a 0,00585 g de
cloruro de sodio.
Determinación de sulfato
-
Transferir
aproximadamente 5,0 g del colorante, exactamente
pesados, a un erlenmeyer de 250 ml y disolver en
100 ml de agua calentando en un baño de agua.
Agregar 35 g de cloruro de sodio libre de sulfato,
tapar el erlenmeyer y agitar por rotación a
intervalos frecuentes durante 1 hora.
Enfriar,
transferir con solución saturada de cloruro de sodio
a un matraz aforado de 250 ml y llevar a volumen
con solución saturada de cloruro de sodio. Agitar el
matraz y filtrar la solución a través de un papel de
filtro seco. Transferir cuantitativamente 100 ml del
filtrado a un vaso de precipitados de 500 ml, diluir a
300 ml con agua y acidificar con ácido clorhídrico
agregando 1 ml de exceso. Calentar la solución a
ebullición y agregar, gota a gota y con agitación, un
exceso de cloruro de bario 0,125 M. Dejar la
mezcla en reposo durante 4 horas sobre una placa