Página 35 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

= #
Este capítulo proporciona una guía para el diseño de los ensayos biológicos especificados en la Farmacopea
Argentina (FA) y para el análisis de sus resultados. Puede ser empleado por personas cuya especialidad no es la
estadística pero tienen la responsabilidad del análisis e interpretación de resultados de estos ensayos a menudo
sin la ayuda y consejo de un estadístico. Los métodos de cálculo descriptos en el presente capítulo no son obliga-
torios para analizar los ensayos biológicos que constituyen en sí mismos una parte obligatoria de la FA. Pueden
usarse métodos alternativos siempre que no sean menos confiables que los descriptos en este documento. Existe
una gran variedad de programas de computación disponibles y pueden ser útiles dependiendo de la disponibilidad
y de la habilidad del analista.
Se debería asegurar el asesoramiento de un experto en estadística cuando: la investigación o desarrollo de
nuevos productos requiera un adecuado diseño y un análisis estadístico específico; cuando se requiera analizar
amplias curvas dosis-respuesta no lineales, por ejemplo en inmunoensayos; o cuando no se puedan cumplimentar
las restricciones impuestas al diseño en este capítulo, por ejemplo igual número de dosis igualmente espaciadas.
1.1 Diseño general y precisión
Se describen métodos biológicos para la valoración de ciertas sustancias y preparaciones cuya potencia no
puede determinarse adecuadamente mediante análisis químicos o físicos. El principio aplicado, siempre que sea
posible a lo largo de estos ensayos, es el de comparación con una preparación estándar de forma que se determina
qué cantidad de la sustancia, que se va a examinar, produce el mismo efecto biológico que una cantidad dada, la
Unidad
, de la preparación estándar. Es una condición esencial de dichos métodos biológicos, que los ensayos
sobre la preparación estándar y sobre la sustancia a examinar se realicen al mismo tiempo y bajo condiciones tan
idénticas como sea posible. Para algunos ensayos (por ejemplo determinación de título de un virus) la potencia
de la muestra no se expresa relativa a un estándar.
Cualquier estimación de potencia obtenida a partir de un ensayo biológico está sometida a un error aleatorio
debido a la variabilidad inherente de las respuestas biológicas y los cálculos de errores deben realizarse, si es
posible, a partir de los resultados de cada ensayo incluso cuando se usa el método oficial. Por lo tanto, a conti-
nuación se describen métodos para el diseño de ensayos y el cálculo de sus errores. En cualquier caso antes de
adoptar un método estadístico deben realizarse ensayos preliminares, en cantidad suficiente, para descubrir la
aplicabilidad de este método. El intervalo de confianza para potencias dadas es una indicación de la precisión
con la cual la potencia ha sido estimada en el ensayo. Se calcula teniendo en cuenta el diseño experimental y el
tamaño de la muestra. En ensayos biológicos normalmente se escogen límites de confianza del 95 por ciento. Se
usan métodos matemáticos para calcular estos límites de forma que se justifique la expectativa de que hay una
probabilidad (confianza) del 95 por ciento de que estos límites incluyan la verdadera potencia.
Los límites de confianza de la potencia constituyen un indicador de la precisión con la que se ha calculado la
potencia en el ensayo, que esta precisión sea aceptable para la FA depende de los requisitos establecidos en la
monografía de la preparación.
Los términos “
media
” y “
desviación estándar
” se usan en este documento según se definen en los libros de
texto de estadística actuales.
Los términos “
potencia declarada
”, “
potencia asignada
”, “
potencia asumida
”, “
relación de potencias
” y
potencia estimada
” se usan en esta sección para indicar los siguientes conceptos:
-
potencia declarada
: en el caso de un producto formulado es un valor nominal asignado a partir del conoci-
miento de la potencia de la materia prima; en el caso de una materia prima es la potencia estimada por el fabri-
cante.
-
potencia asignada
: es la potencia de una preparación estándar.
-
potencia asumida
: es la potencia de la preparación que se va a examinar y que forma la base del cálculo de
las dosis que podrían ser equipotentes con las dosis que se van a usar de la preparación estándar.
-
relación de potencias de una preparación desconocida
: es la relación de dosis equipotentes de la prepara-
ción estándar y de la preparación desconocida bajo las condiciones del ensayo.
-
potencia estimada
: es la potencia calculada a partir de los datos del ensayo.
La
Sección 8. Glosario de símbolos
es una tabla de los usos más importantes de símbolos a lo largo de este
capítulo. Cuando el texto hace referencia a símbolos no mostrados en esta sección o usa un símbolo para desig-
nar un concepto diferente, éste se define en esa parte del texto.