Página 179 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

La validación de un proceso de esterilización
por radiación incluye el estudio de la
compatibilidad de los artículos a esterilizar con la
radio-esterilización, evaluando el posible deterioro
o degradación; el establecimiento del patrón de
carga del producto; la demostración mediante
dosímetros que se ha alcanzado la dosis de
esterilización preestablecida, el mapeo de dosis en
el contenedor de esterilización (incluyendo la
identificación de zonas de dosis máxima y dosis
mínima); y la determinación del tiempo de
exposición para lograr esta distribución de dosis en
el producto.
Es aplicable sobre una amplia variedad de
productos, aunque se debe considerar la posibilidad
de cambios cualitativos luego de la aplicación de
este método, puesto que produce ruptura de uniones
químicas en las macromoléculas, y formación de
especias reactivas (radicales libres) que pueden
provocar alteraciones variadas en los materiales.
Este método está indicado para soluciones
lábiles al calor. Los microorganismos presentes son
removidos mediante el pasaje de la solución a
través de un medio filtrante de tamaño de poro
adecuado. Los elementos que entren en contacto
con la solución deben ser estériles, el ambiente de
contaminación controlada y la técnica aséptica.
A pesar de que las sustancias que han sido
filtradas por este método se denominan “estériles”,
por estar libres de bacterias y hongos y sus esporas,
éstas pueden contener virus activos que no son
removidos por el filtro.
Otros factores fundamentales a tener en cuenta
son la posible adsorción de drogas, aditivos o
conservadores por el material filtrante, el contenido
de endotoxinas y la carga microbiana de la
solución; éste último factor condiciona la selección
de otros parámetros críticos del proceso, tales como
la presión de filtración y la velocidad de filtración.
Los materiales de filtración disponibles
actualmente incluyen acetato de celulosa, nitrato de
celulosa, acrílicos, policarbonato, poliester, PVC,
nylon, vinilo, PTFE, y membranas metálicas entre
otros. En todos los casos las membranas deben
tener la capacidad de retener el 100% de un cultivo
de 10
7
de
Pseudomonas diminuta
(ATCC 19146)
por cm
2
de superficie de la membrana a una presión
de no menos de 30 psi (2,0 bares). La clasificación
nominal de estas membranas es de 0,2 o 0,22 m
dependiendo del fabricante.
Las membranas diseñadas para la retención de
Micoplasmas deben tener un tamaño nominal de
0,1 m.
La integridad del dispositivo filtrante debe ser
verificada antes y después del procedimiento a los
efectos de determinar la eficacia del proceso.
Dentro de las metodologías habitualmente
utilizadas para este fin se incluyen los ensayos de
punto de burbuja, difusión y mantenimiento de la
presión. Los valores de aceptación deben ser
provistos por el fabricante del dispositivo.
La esterilización por filtración no garantiza la
eliminación de virus, micoplasmas ni priones. La
presencia de estos agentes debe evitarse mediante
selección, control y manejo adecuado de la materia
prima.
6
0
El óxido de etileno es un agente alquilante que
reacciona con grupos químicos presentes de los
ácidos
nucleicos
y
proteínas
de
los
microorganismos. Su utilización como alternativa a
métodos físicos se justifica exclusivamente cuando
por su naturaleza el producto pueda sufrir
alteraciones por calor.
Los parámetros críticos del proceso son
temperatura, concentración del gas, humedad
relativa porcentual y tiempo de esterilizado.
El proceso de esterilización consta de varias
etapas secuenciales:
- Preacondicionamiento del producto,
- Ciclo propiamente dicho: remoción del
aire, acondicionamiento del producto,
inyección del gas, esterilizado y
desgasificación o lavado del gas de la
cámara,
- Aireación forzada del producto, la que
puede efectuarse en la misma cámara del
esterilizador o en una cámara o recinto
independiente.
Usualmente también se utilizan instalaciones
independientes para preacondicionar la carga hasta
lograr la temperatura y humedad relativa requeridos
para el proceso, minimizando así el tiempo de
acondicionamiento del producto en la cámara del
esterilizador.
La validación del proceso exige requisitos
adicionales a los necesarios para procesos basados
en la acción del calor; tales como la caracterización
estricta de las variaciones de presión en cámara a lo
largo de las distintas etapas del ciclo, la medición
del tenor de humedad relativa en las etapas de
preacondicionamiento y acondicionamiento, la
medición de la concentración de gas en el
esterilizado, y la determinación de las condiciones
de aireación forzada de los productos esterilizados
de modo de lograr niveles de residuos y productos