color pardo violeta en el papel que se esfuma
lentamente en el aire. El color desaparece de
inmediato por lavado con ácido sulfúrico 1 M.
- A 50 mg de sutura agregar 10 ml de ácido
clorhídrico 25 %p/p. El material se desintegra en
frío y se disuelve en pocos minutos.
– 50 mg no se disuelven en 20 ml de solución
de ácido fórmico anhidro al 70 % p/p pero se
disuelven en 20 ml de solución de ácido fórmico
anhidro al 80 % p/p.
2
9 / :
2
- Se obtiene trenzando un número
determinado de filamentos muy finos, obtenidos por
pasaje de polietilentereftalato a través de una matriz
predeterminada; pudiendo ser blanquecino o
coloreado con colorantes o pigmentos autorizados
- Es prácticamente
insoluble en la mayoría de los solventes orgánicos,
pero es atacado por soluciones alcalinas fuertes. Es
incompatible con fenoles.
2
- 50 mg de sutura se disuelven con dificultad
al calentar con 50 ml de dimetilformamida.
(
- Añadir 10 ml de ácido clorhídrico 25 % p/p
a 50 mg de sutura. El material debe permanecer
intacto después de 6 hs de inmersión.
2
- La sutura de polipropileno se
obtiene pasándola a través de una matriz
predeterminada. Se presenta como monofilamentos
cilíndricos.
- El polipropileno es
soluble en decahidronaftaleno, 1-cloronaftaleno y
tricloroetileno. No es soluble en alcohol, éter y
ciclohexanona.
2
- Se ablanda entre 160 y 170 ºC. Arde con
llama azul, emitiendo un olor de parafina quemada
y de alcohol octílico.
(
- Añadir 10 ml de tolueno a 0,25 g de sutura
y calentar a reflujo durante 15 minutos. Llevar a
ebullición con un condensador de reflujo durante
aproximadamente 15 minutos. Colocar unas gotas
de la solución sobre un disco de cloruro de sodio,
correr y evaporar el solvente en estufa a 80 ºC.
Examinar por espectrofotometría infrarroja <460>
.
Espectrofotometría infrarroja
), comparándolo con
el espectro obtenido para el polipropileno.
- Añadir 100 ml de agua a 2 g de sutura y
hervir bajo condensador de reflujo durante 2 horas.
Dejar enfriar. La densidad relativa de la muestra
determinada con una balanza hidrostática, debe
estar comprendida entre 0,89 y 0,91 g/ml. <160>
6
2
- La Sutura Seda Trenzada, se
obtiene trenzando un número de hebras según el
diámetro requerido de la seda desgomada obtenida
de los capullos del gusano de seda
Bombix mori
L.
La sutura puede colorearse con pigmentos o
colorantes aprobados. Ver
50. Colorantes de uso
farmacéutico
.
2
- Cortar el extremo de una sutura. Aislar
algunas hebras con una aguja o pinza fina. Cuando
se examinan al microscopio las hebras pueden
presentar estriaciones longitudinales muy finas,
paralelas a su eje, la sección transversal es
aproximadamente triangular o semicircular, con los
extremos redondeados y sin lumen.
(
- Impregnar algunas hebras aisladas con
solución iodada de ioduro de potasio, preparada
disolviendo 2 g de yodo y 4 g de ioduro de potasio
en 10 ml de agua, completar a 100 ml con agua.
Las mismas toman un color amarillo pálido.
0 +
2
– Las suturas quirúrgicas estériles
de acero inoxidable mono y multifilamento tienen
una composición química según normas
internacionales vigentes. Están formadas por
monofilamentos cilíndricos, o filamentos retorcidos
o trenzados lisos.
2
Se identifican verificando que su composición
está de acuerdo con normas internacionales
vigentes.
8
Se utiliza calibrador del tipo de peso muerto,
mecánico o eléctrico, equipado con un dial de
lectura directa, un visor digital o una impresora.
Emplear un calibre graduado de 0,002 mm o menor.
El yunque es de aproximadamente 50 mm de
diámetro, y el pie compresor es aproximadamente
de 12,70 de diámetro. Graduar el pie compresor y
las partes móviles conectadas a éste de manera que
se aplique una carga total de 210 ± 3 g a la muestra.
Las superficies del pie compresor y del yunque son
planas, con desviaciones no mayores de 0,005 mm,
y paralelas entre sí con una aproximación de
0,005 mm. Para medir el diámetro de las suturas de
0,4 mm y menor tamaño métrico, retirar el peso
adicional del pie compresor para que la carga total
sobre la sutura no exceda de 60 g.